domingo, 30 de marzo de 2014

Cuando todo está perdido, la película y Taquilla USA: Juegos de niños y de hombres

Cinematográfica

Que opina? Cuando todo está perdido, la película - 12/02/2014 15:23:43

" Dos estrenos destacan poderosamente de entre los que llegan a la cartelera española el próximo fin de semana. Uno es "RoboCop" (José Padilha, 2014), un controvertido remake que posiblemente logrará buenas cifras en taquilla con tácticas tan vergonzosas como filtrar fotos en Internet y perseguir luego a las páginas que las publican, y el otro es "Cuando todo está perdido" ("All is Lost", 2013), el nuevo trabajo de J.C. Chandor tras sorprender con la sólida "Margin Call" (2011). El film se presentó en el Festival de Cannes meses antes de pasar sin pena ni gloria por los cines de Estados Unidos, donde solo recaudó 6 millones de dólares. No obstante, cuenta con una valoración de 7/10 en IMDb y 87/100 en Metacritic.
Desde los primeros pases de "Cuando todo está perdido" se destacó la labor de Robert Redford. A sus 77 años, la estrella encarna a uno de los personajes más importantes de los últimos años de su carrera. Asume el riesgo de llevar él solo todo el peso de la película y enfrentarse al mar embravecido, sorteando toda clase de obstáculos meteorológicos cuando su velero queda a la deriva tras sufrir daños en una tormenta. Un papel nada fácil, donde tiene que valerse con apenas un par de líneas de diálogo y su lenguaje corporal para expresarlo todo durante 106 minutos de metraje. Pese a los aplausos y las entusiastas críticas, Redford se quedó fuera de las nominaciones a los Oscar. Él lo achacó con cierta amargura al escaso apoyo publicitario. Pronto descubriremos si merecía optar a la estatuilla…
Sinopsis de "Cuando todo está perdido"

Durante un viaje en solitario por el Océano Índico, un hombre (Redord) despierta y descubre que hay una vía de agua en su velero tras haber chocado contra un contenedor abandonado en alta mar. Con el equipo de navegación averiado y sin radio, además se dirige hacia una terrible tormenta. A pesar de conseguir tapar la vía de agua, su intuición de viejo marinero y una fuerza inusitada para su edad, casi no sobrevive al encuentro con la tempestad. Únicamente con un sextante y unas cartas náuticas para saber dónde se encuentra, solo le queda esperar que las corrientes le lleven a un pasillo marítimo desde donde podrá hacer señales a otra nave. Pero el Sol es implacable, los tiburones merodean y sus víveres bajan de forma alarmante. Por muy capaz que sea, no tarda en enfrentarse a la muerte…
El director

Jeffrey C. Chandor puede presumir de haber sido nominado al Oscar con su ópera prima, "Margin Call", un estupendo thriller sobre la crisis financiera para el que contó con un espectacular reparto encabezado por Kevin Spacey, Paul Bettany, Jeremy Irons, Zachary Quinto, Demi Moore y Stanley Tucci, entre otros. Todo un lujo para un debutante que apenas había realizado un cortometraje "Despacito" (2004) pero las estrellas quedaron cautivadas por el guion de este norteamericano, que vuelve a firmar la historia de "Cuando todo está perdido". Actualmente prepara el rodaje de la que será su tercera película, "A Most Violent Year", con Jessica Chastain y Oscar Isaac en los papeles principales.
El protagonista

Charles Robert Redford, galán y gran reclamo para la taquilla mundial en sus años de juventud, decidió a partir de los 80 seleccionar más sus trabajos como actor y volcarse en asuntos diferentes. A lo largo de esta etapa, ha estado presente como actor en trabajos menores y algún otro poco más que interesante. La dirección y la creación de un centro de enseñanzas para cineastas, el Instituto Sundance, ha sido una de sus prioridades desde entonces. Así fue como creó el archiconocido hoy Festival de Cine Independiente de Sundance, que se viene celebrando cada mes de enero desde 1983.
El primer gran éxito de Redford en la gran pantalla fue con la divertida adaptación de la obra de teatro, que ya interpretara años atrás en Broadway, "Descalzos por el parque" ("Barefoot in the Park", Gene Saks, 1967) junto a Jane Fonda. En los siguientes años siguió afianzándose como intérprete con películas como "Dos hombres y un destino" ("Butch Cassidy and the Sundance Kid", George Roy Hill, 1969) y "El Golpe" ("The Sting", George Roy Hill, 1973), donde comparte protagonismo junto a Paul Newman, formando una de las parejas cinematográficas más famosa de la historia. También caben destacar los títulos donde fue dirigido por Sydney Pollack, "Las aventuras de Jeremiah Johnson" ("Jeremiah Johnson", 1972), "Tal como éramos" ("The Way We Were", 1973) y "Memorias de África" ("Out of Africa", 1985).

Los dos Oscars que tiene Redford en su estantería los obtuvo por su debut con la puesta en escena, gracias a la aclamada "Gente Corriente" ("Ordinary People", 1980), y en reconocimiento a su carrera en 2001, cuando recibió el galardón honorífico. Demasiado pronto, ahora queda claro. En total, ha sido nominado en 4 ocasiones, una sola vez como actor, por su trabajo en "El Golpe". "Quiz Show: El Dilema" ("Quiz Show", 1994) es, después del debut, uno de sus trabajos como más alabados tras las cámaras, y con la que obtuvo nominaciones a mejor dirección y película. Desde entonces no ha vuelto a recuperar todo ese reconocimiento del que gozaba.
Todos los carteles de la película
[[gallery: cuando-todo-esta-perdido-carteles]]
Los vídeos de "Cuando todo está perdido"
Tráiler:
Clips con escenas de la película:
Reportaje sobre la interpretación de Robert Redford:
Entrevista a Redford:
-
La noticia Cuando todo está perdido, la película fue publicada originalmente en Blogdecine por Juan Luis Caviaro.
Fuente Artículo

Es Noticia, Taquilla USA: Juegos de niños y de hombres - 10/02/2014 14:55:19

" Cuando nos enteramos de que se iba a hacer una película basada en el popular juego LEGO la mayor parte de nosotros nos echamos a reír quien diga lo contrario miente vilmente pesando que en Hollywood se habían acabado las ideas, que ahora se echaba mano de un juguete para crear una historia como si fuera la primera vez. El tiempo ha pasado y la película dirigida por Chris Miller y Phil Lord además de conseguir buenas cifras en la taquilla se alza con críticas más que buenas callando bocas allá donde se estrena.

En segundo puesto la nueva película como director de George Clooney, el film bélico "The Monuments Men" (id, 2013) que cuenta con un reparto espectacular. Entre otros, el propio Clooney, Matt Damon, Bill Murray, jean Dujardin, Cate Blanchett y John Goodman, todos ellos en una película que no cuenta con buenas opiniones ni por parte del público ni por la crítica. Concretamente en el Festival de Berlín ha recibido abucheos impresionantes y algunos la han calificado de bodrio absoluto. Aquí tendremos que esperar hasta el 21 de febrero para comprobarlo.
"Vampire Academy" (id, Mark waters, 2013) se suma a la moda vampírica que asola las salas cinematográficas cada cierto tiempo., Una historia sobre un clan de vampiros, y bla bla bla. Críticas malas y una aceptación por parte del público votante más que pasable. En nuestro país nos chupará la p… sangre el 5 de mayo.
Vía | IMDb
-
La noticia Taquilla USA: Juegos de niños y de hombres fue publicada originalmente en Blogdecine por Alberto Abuín.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Cómic en cine: Timecop, de Peter Hyams - 24/12/2013 2:30:14

" Comentábamos en la última entrega de este especial de Cómic en cine que dedicábamos a "La máscara" ("The Mask", Chuck Russell, 1994) que el nacimiento de Dark Horse Entertaiment y el proyecto de la productora de hacerse un hueco en el mercado cinematográfico con adaptaciones de los títulos que su hermana editorial iba sacando a la luz, supuso la aparición de varias producciones que, entre 1994 y 1999, llevaron a los cines diversas cabeceras aviñetadas que, a todas luces, se pueden reunir bajo un común denominador: el poco interés que atesoraban, ya no de cara al gran público, sino, paradójicamente, a los aficionados al mundo del cómic.
Y es que si hubo un problema claro que acusaron las cuatro propuestas de Dark Horse que iremos repasando hasta llegar a 1999, es que ninguna de ellas se basó en cómics con una trayectoria asentada y con un grupo de fans definidos. Antes bien, considerando que los títulos más llamativos que publicaba la editorial por aquellos años pertenecían a franquicias cinematográficas ya asentadas, las opciones de cara a las potenciales traslaciones a celuloide se veían reducidas ostensiblemente, siendo susceptibles de su versión en película series como la "Timecop" que hoy nos ocupa, cuya repercusión en el mercado era, como mucho, inexistente.
Debido a ello las entradas que dedicaremos a los cuatro citados filmes no van a seguir en principio la estructura "canónica" que hasta ahora han ido adoptando las de este especial, esto es, no encontraréis un apartado dedicado en exclusiva al cómic ya que, y "Timecop" (id, Peter Hyams, 1994) es un ejemplo clarísimo, el material que les sirve de base a los guionistas para enhebrar el libreto ha dejado una huella tan nimia que nos ha sido imposible rastrearla para poder acceder a la lectura y posterior valoración de su calidad y relevancia que podríamos calificar de nula en el devenir de la historia del noveno arte.
Con este punto aclarado, y con el conocimiento de que "Timecop", el cómic, era una creación de Mark Verheiden y Phil Hester que apareció en "Dark Horse Comics" entre agosto y octubre de 1992, está claro que si "Timecop", la película, sigue siendo recordada hoy en día, y habrá hasta quien la considere como un filme de culto, es por obra y gracia exclusiva de su estrella protagonista, un Jean Claude Van Damme que por aquellos años conocía su momento de mayor gloria gracias a la intervención continuada en varios filmes que, aparentemente, habían asentado su carrera en tierras estadounidenses, siendo "Blanco humano" ("Hard Target", John Woo, 1993) el "mejor" ejemplo de ello a la par que vehículo de desembarco en Hollywood de las dichosas palomas blancas de Woo.
Amparada por la dirección de un Peter Hyams que, a la luz de los resultados de la cinta, parecía poco interesado en algo más que no fuera cobrar el cheque, lo cierto es que había en "Timecop" potencial para que la cinta hubiera dado mucho más de sí. Al margen del incuestionable atractivo de una producción que gira en torno a los viajes en el tiempo, estaba el hecho de ver a Van Damme en un filme que, al menos a priori, no parecía construido para el lucimiento de las aperturas y las patadas del musculitos belga. Pero claro, una cosa es el potencial y otra muy diferente lo que terminó plasmado en celuloide.
Y es que "Timecop" es un filme con problemas que se mueven en un amplio rango de intensidad. En lo más bajo de la escala se sitúan la inane dirección de Hyams, una pasable interpretación de Van Damme con una vis dramática que, eso sí, no hay quien se la crea y unos efectos visuales que, considerando el exiguo presupuesto del filme, al menos no molestan. A medio camino encontramos los trabajos de Mia Sara una chica muy mona cuyas facultades interpretativas nunca han sido nada del otro mundo o un sobreactuado Ron Silver, así como un diseño de producción que conjuga la corrección con el esperpento. Y coronando este festival de disparidades está, cómo no, un guión que hace aguas por sus cuatro costados.
No es ya que al libreto firmado por Mike Richardson y Mark Verheiden le cueste mantener la coherencia interna en lo que al manejo de los viajes temporales se refiere, que también; es que, llegado el momento, el discurrir "lógico" de los acontecimientos se coge unas vacaciones, dejando al espectador la tarea de intentar dar sentido a lo que nos muestra el metraje sin que tal trabajo sea garante de aportar un mínimo de credibilidad. Y no, no voy a entrar en especificar a qué diantres me estoy refiriendo, si habéis visto la cinta, ya sabéis sobre qué estoy hablando y si no, tampoco os perdéis nada.
Con todo, "Timecop" sigue siendo hoy la cinta más taquillera de cuántas se ha visto envuelto Jean Claude Van Damme. Eso sí, dada la dudosa calidad artística de la cinta, dicho dato debería comportar la misma relevancia que afirmar que "Alerta máxima" ("Under Siege", Andrew Davis, 1992) es lo más taquillero que ha hecho Steven Seagal, esto es, ninguna.
-
La noticia Cómic en cine: Timecop, de Peter Hyams fue publicada originalmente en Blogdecine por Sergio Benítez.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Entrevista a Roberto Alcover Oti, crítico de cine - 20/12/2013 11:40:22

" Para el que no le conozca, el risueño de la fotografía es Roberto Alcover Oti, uno de los críticos profesionales más jóvenes de este país, también psicólogo de profesión y uno de los fundadores de mcnulti editores. Yo tuve la oportunidad de conocer su trabajo en la imprescindible Dirigido por, de cuya plantilla ya hemos entrevistado a unos cuantos, y más tarde en la web Miradas de cine, donde nos regala algunas de sus reflexiones o críticas.
Ante el nuevo aluvión de escritores en la red que quieren hacerse oír, me ha parecido más que necesaria una entrevista a Oti, cubano de nacimiento y de tan sólo 31 años, que tiene una voz crítica con los pies en el suelo y que le ha llevado a la posición privilegiada en la que está. No coincido muchas veces con sus valoraciones finales a cerca de una película, pero todas me interesan, puesto que coincidir o no nunca me ha parecido importante, sino los argumentos que se dan en una crítica.
Las respuestas que muy amablemente me ha dado Oti a las preguntas que le he realizado no tienen desperdicio, y son un modelo a seguir. Espero las disfrutéis.
¿Qué es lo que más te gusta de ser crítico de cine, si tal expresión te parece adecuada?
Básicamente lo más atractivo es poder expresar una opinión sobre el mundo partiendo de una película. Siempre digo que las películas son la excusa que utilizamos para poder escribir, y que si mantuviéramos esta conversación en el siglo XIX estaríamos hablando, por ejemplo, de crítica literaria. Lo que ocurre es que nos hemos criado en pleno siglo XX/XXI, donde puede afirmarse que el cine se ha convertido en el acontecimiento cultural más popular y relevante de su época. Pero te repito, al final, las películas son lo de menos, sobre todo cuando avanzamos hacia un futuro en el que los largometrajes serán cada vez menos autónomos y pasarán a formar parte, si no lo hacen ya, de grandes conglomerados audiovisuales.
Eres uno de los más jóvenes en esto de escribir sobre cine, y estás ya asentado en una de las publicaciones más importantes de nuestro país, en la que aún escriben críticos veteranos que se dedicaban a esto cuando tú aún no habías nacido o ibas en pañales. ¿Cuáles crees que son las diferencias más importantes entre los críticos de antes y esta nueva hornada que sale a tropel de lugares recónditos de la red, por ejemplo?
Pues seguramente las mismas que entre las distintas generaciones de otras profesiones, en este caso relacionadas con un consumo diferente del cine, una mayor facilidad/rapidez para acceder tanto a la producción cinematográfica como a la escritura; un elevado número de tribunas públicas desde las cuales poder pontificar, etc… Más allá de eso, yo señalaría diferencias más sociológicas relacionadas con la ansiedad por saber de todo, una escasa especialización, la angustia por "escalar" lo más rápido posible, poca tolerancia a la frustración…
Pero vamos, por lo demás, lo que observo es la misma necesidad de "matar al padre", es decir, de diferenciarnos y superar a las generaciones que nos preceden, reivindicando otro estilo de películas, otra manera de consumir el cine y la cultura, otros modelos de crítica, etc… Creo que en el fondo las diferencias son similares a las que pueden existir en otros ámbitos, cambios sociotecnológicos mediante.
* La crítica siempre ha estado mal vista por una buena parte del público mayoritario. ¿Te sientes como un bicho raro entre tus amistades? ¿A qué crees que es debido esa animadversión hacia la crítica en general?
Si la crítica está o ha estado mal vista por buena parte del público, no hay duda que gran parte de la responsabilidad la tenemos los propios críticos. De todos modos está claro (y es algo que puede constatarse en los comentarios de muchas webs ante artículos que exigen un "poco más") que al público mayoritario se la sopla buena parte de la crítica por un desinterés propio en intentar superarse, evolucionar o ampliar miras (del mismo modo que puede apreciarse desinterés en ampliar conocimientos sobre el arte, la política, la psicología, etc…), pero resulta muy fácil e injusto depositar toda la responsabilidad sobre ellos. Sobre todo, porque a) el crítico suele vegetar en un mundo paralelo ajeno a las inquietudes del público general; b) el crítico suele utilizar la cultura como arma arrojadiza para "diferenciarse" del público general, es decir, para aliviar una carencia y sentirse también exclusivo, diferente; c) el crítico da por perdido al público como excusa para no flexibilizar su propio método. Obviamente estos comentarios son generales y absolutamente matizables.
No obstante, si los críticos nos seguimos considerando unos mediadores entre la cultura y el público, no podemos olvidar a la audiencia mayoritaria. Dar por perdido al público supone renunciar a un intento de cambio/mejora de las cosas, lo cual nos dejaría en una situación muy similar a aquellos que lo único que hacen es quejarse del sistema sin intentar promover ningún cambio. Personalmente, me interesa utilizar tribunas de gran impacto popular para promover nuevas maneras de observar la realidad porque creo que ahí radica la base del progreso. Los "ghettos" están muy bien pero solo si funcionan como semilla para un avance posterior, no como grupos exclusivos.
Al igual que espectadores, tipos de críticos hay muchos, ¿cuál es para ti el tipo de crítica ideal, y qué tienes en cuenta principalmente a la hora de sentarte a escribir y pensar en el lector que vaya a leerte?
Personalmente, me encanta un modelo de crítica que utilice a la película como punto de partida pero sin perderla totalmente de vista. Es decir, colocar a la película en su presente y explicar por qué está ahí, cuál es su función y su significado, que absorbe de su pasado (cinematográfico) y de su presente (social/cultural). Ampliarla, construir un discurso a partir de ella. Me gusta que la crítica no se estanque en el simple análisis de puntos fuertes y débiles (está bien rodada, actores, puesta en escena, blablabla) porque para mí eso "mata" a la película y también al crítico. Tampoco me interesan las visiones onanistas que lanzan la película a la basura para hablar de las propias neurosis, porque para eso ya existen los divanes. Creo que debe existir un cierto rigor metodológico e interés divulgativo para hacer una crítica porque realmente redactar un buen texto crítico/analítico es muy complicado. Otra cosa es que estemos acostumbrados a leer y escribir mierdas para cumplir el expediente o salir del paso.
Y bueno, a ver, ese es mi estilo favorito y el que me gusta abordar, pero está claro que todo depende del medio y del público. Hay que saber adaptarse.
Internet ha descubierto a un montón de escritores que parecían escondidos y también han aparecido infinidad de voces cuyas opiniones desean ser escuchadas o leídas. ¿Qué encuentras de positivo para la crítica actual ese hervidero de opinión que es la RED?
Se habla mucho de que la democratización que ha traído Internet es perjudicial porque cualquiera puede opinar y tal, pero yo creo que al final el tiempo pone a cada uno en su sitio. Es decir, en el fondo siempre vamos a necesitar voces (¿padres?) que nos guíen, que nos enseñen, e Internet lo sigue permitiendo, a su manera. Lo negativo es que como no hay filtrado, la elección descansa en las preferencias del público mayoritario, y por norma general, eso apunta a un cierto impulso inmediato, superficial, poco elaborado. Pero vamos, si BlogdeCine tiene el éxito que tiene es porque precisamente al público le interesa lo que ofrece y le sirve, a su modo, de guía. Otra cosa es que consideremos esa guía algo insuficiente o que no invita a profundizar o a evolucionar más.
Pero para mí, todo lo que implique una búsqueda de conocimiento es positivo (luego está la tarea de redirigir esa búsqueda), y en ese sentido la RED funciona. Al final, entre tanta información, uno termina encontrando su sitio y aquello que le estimula.
Y si hablamos de cinefilia, ¿crees que la red facilita las cosas a un posible nuevo cinéfilo, ávido de saber no sólo de estrenos? Los blogs, por ejemplo, ¿ayudan o confunden? Tu trabajo en Miradas de cine es ejemplar e imagino que como lector tendrás tus prioridades e inquietudes, ¿qué otros blogs lees y cuáles recomiendas?
Por supuesto que lo facilita, porque hay de todo y con más facilidad que nunca para acceder a ello. Los blogs siempre ayudan, luego uno va esculpiendo su criterio y va seleccionando mejor. En cuanto a los blogs que sigo, personalmente tengo varios obligados pero aviso que son droga dura: el blog de Roberto Amaba, el de Aaron Rodríguez, Recanto Silente, y el blog de Alvaro Arbones. Cada vez leo menos otras webs españolas de crítica de cine porque, honestamente, ni me estimulan ni me aportan demasiado como ya comenté antes, hay demasiada información y es importante comenzar a filtrar.
Para información mayoritaria visito cualquier web. En inglés siempre suelo leer el blog de David Bordwell que es pura sabiduría, Badass Digest, por su estilo cercano y pragmático, y The Dissolve, una publicación joven realmente genial. Y bueno, evidentemente, Miradas de Cine, la mejor web de crítica de cine de este país.
¿No crees que debido a lo efímero en términos de consumo, el medio (Internet) no es propicio para realizar reflexiones profundas o por la contra crees que el medio da igual?
Tienes razón en lo que dices. Es cierto que Internet ha motivado un modo de consumir más superficial y rápido. Quizás todo tenga que ver con una necesidad de acumular estimulación y evitar el aburrimiento, de estar constantemente estimulados. O quizás procede de la necesidad de ahorrar tiempo y recursos cognitivos, es decir, si puedo recibir en tres líneas lo mismo que en dos párrafos, prefiero las tres líneas porque así organizo mejor el contenido y ahorro más espacio.
Pero como siempre esto es un arma de doble filo, porque esta superficialidad genera también reflexiones superfluas, poco elaboradas, que no responden a la complejidad de lo real. Twitter es el ejemplo más paradigmático en este sentido: todo el mundo está al día de todo lo que ocurre y todo el mundo tiene una opinión sobre un hecho. Aparentemente es algo muy positivo y que genera una falsa autoestima porque tenemos la sensación que sabemos de todo y que manejamos muchos conocimientos. Pero nos autoengañamos porque en el fondo manejamos una cantidad de información muy precaria y poco elaborada, que carece de profundidad y de aristas, y que no produce conocimiento nuevo. Tenemos la capacidad y la posibilidad tecnológica de complejizar el mundo pero al mismo tiempo nos empeñamos en hacerlo más uniforme.
Pero respondiendo a tu pregunta: SÍ, Internet no propicia las reflexiones profundas. Y habrá que ver cómo influye este hecho en las próximas generaciones.
He vivido en mis propias carnes las apabullantes campañas de promoción de algunas distribuidoras a la hora de lanzar un nuevo blockbuster, empeñados en "convencer" a la crítica antes del estreno ¿Crees que el poder de un crítico llega hasta esos extremos?
No especialmente. Como se está viendo, cada vez más la opinión del crítico importa menos y es menos relevante a la hora de llevar al público a las salas. Y todavía más desde que ha llegado Internet, donde la labor del crítico se está viendo sepultada por la de la masa. Todavía recuerdo como el tuit de Piqué sobre "Intocable" se incluyó dentro de la campaña de publicidad de la distribuidora y consiguió llevar a la gente al cine. Es decir, recuperar esa función de mediador cultural va a resultar muy difícil, y el crítico debe intentar evolucionar si no quiere terminar siendo arrollado (si no lo está ya) por el sistema. Pero no sé, tengo la sensación que tras todo este período postmoderno en el que la responsabilidad se ha depositado sobre la masa, volveremos a un cierto estado donde serán necesarios nuevamente los líderes o "padres" de opinión. O quizás no
Hablando del trato a la crítica, ¿cómo consideras el trato a la misma por parte de los festivales de este país? ¿Contento? ¿Alguna anécdota digna de mención?
A ver, mi experiencia en el tema siempre ha sido positiva, aunque personalmente no me gusta demasiado figurar. Demasiados "críticos en sitios" y demasiado mamoneo, al igual que en otras realidades de este país. Es decir, nosotros (y hago referencia a una cierta generación o incluso grupo crítico) no formamos ni queremos formar parte de un determinado circo cultural. Solamente queremos hacer bien nuestro trabajo, escribir sobre cine lo mejor que podamos y si es posible, recibir una remuneración por ello. A ver, a mí me encantaría ganarme la vida escribiendo sobre esto, pero eso es muy complicado si no estás dispuesto a sacar un cuchillo e ir cortando cabelleras por el camino.
No obstante, supongo que la pregunta puede ir por lo que se ha vivido en el último festival de Sitges (o en la Seminci, como denunciaba Israel de Francisco desde las páginas de Miradas de Cine). Verás, lo de Sitges con la prensa fue una situación desagradable que iba a ocurrir tarde o temprano, y en la que la responsabilidad es totalmente repartida. Hay mucha "prensa" en Sitges que tira de blogs, radios locales o páginas webs para, literalmente, no hacer nada y solo ver películas gratis. Te lo digo yo que he ido a Sitges de todas las maneras posibles, siempre escribiendo (y ahí están las webs para constatarlo) y se lo que hay. Pero esto es algo que el festival permite desde hace mucho tiempo y por lo que ha sacado un cierto rendimiento económico en los últimos años. Y las medidas que se han querido tomar este año para restringir el paso de la prensa a ciertas sesiones han sido de una torpeza y una falta de escrúpulos tremenda, por las que han pagado justos por pecadores. Pero no pasa nada. Ha sido un error por parte de la organización que podrá subsanar el próximo año y ya está…el problema es cuando desde algunas tribunas se ha intentado juzgar a aquellos que hemos intentado denunciar la situación. Es decir, me hace mucha gracia porque todos podemos criticar a los políticos cuando toman decisiones que consideramos injustas, pero cuando tenemos que soportar las críticas, entonces echamos balones fuera y culpabilizamos a otros. Es muy gracioso, sí.
Quizás lo importante sea que el festival haga un replanteamiento de lo que necesita de la prensa y desde ahí empezar a construir. No se puede meter en el mismo saco a una web como Detour o a un fanzine de medio pelo, y los resultados están ahí. Otra cosa es que al festival le interese más la cobertura de un fanzine, que está en su pleno derecho, ojo. Pero es necesario un replantamiento, simplemente eso. Dicho esto, y para finalizar quería romper una lanza por los trabajadores del departamento de prensa, que se comportaron de una manera increíble y muy profesional pese al desaguisado que se montó.
Cambiando totalmente de tercio, algo que le preguntamos a todos nuestros entrevistados. Tus gustos cinéfilos y también tus fobias. Y ya de paso explica a los iniciados por qué una crítica cine es principalmente subjetiva.
Bueno, suelo ver de todo, la verdad, o al menos lo que el tiempo y el trabajo me permite (ya sabes que, evidentemente, no me gano la vida escribiendo sobre cine). De todos modos, tengo especial querencia por el género fantástico: me resulta muy estimulante y creativo la manera que tiene de expresar una opinión sobre el mundo a través de unos códigos distintos. Además, al tratarse de un género metafórico, es capaz de devolver una mirada sobre la realidad mucho más intensa y visceral que el puro realismo, y encima puede generar nuevos significantes. Tampoco podría elaborar un listado de fobias, quien me conoce sabe que me cuesta mucho "poner a parir" algo, supongo que tengo bastante respeto por lo creativo.
En cuanto al tema de la subjetividad, si la crítica es una mirada única sobre un objeto cultural, la crítica siempre ha de ser subjetiva porque nace de la recepción que cada uno de nosotros hace de esa obra. Y cada uno recibe esa obra de forma diferente porque esa obra interactúa con todos y cada uno de los aspectos de nuestra identidad. Lo que ocurre es que debemos ser consciente de nuestras limitaciones a la hora de escribir. Es decir, no podemos ser expertos en todo ni podemos hacer de todo con tal de sobrevivir. La honestidad, un aspecto que trato mucho con mi amigo y compañero Tonio L. Alarcón, es muy importante, y se trata de un valor que la actual situación del país está erosionando de forma alarmante. Aprender a reconocer nuestros límites, un aspecto que tan bien expresa una película como "Monsters University", es fundamental.
¿Ángel Fernández Santos o Carlos Boyero? ¿Pablo Muñoz o Jordi Costa? ¿Tú o yo?
Ángel Fernández Santos. Lo siento pero Boyero me parece una metáfora de las grandes carencias de este país, aunque como siempre, es el público mayoritario el que termina dándole la razón, como a Belén Esteban, el hijo de la Pantoja y demás basura patria.
Pablo Muñoz. Sin menospreciar a Jordi Costa, que es un crítico fundamental para nuestra generación, me parece que el trabajo de Pablo en BlogdeCine es tremendo. Es un talento que ha sabido reciclarse e intenta promover miradas más complejas dentro de un estilo fácil de leer. Es el ejemplo de eso a lo que hacía referencia en la pregunta 3: usar plataformas mayoritarias para ir deslizando poco a poco miradas distintas sobre lo real. Creo que Pablo lo hace con mucho respeto hacia el lector, por eso me molestan mucho ciertos comentarios prejuiciosos sobre su estilo. También es a lo que me refería en aquella pregunta: muchas veces la gente prefiere malvivir en su burbuja cultural y no preguntarse si existe algo más allá. Supongo que es por miedo o inseguridad.
Definitivamente tú, si dejaras de reivindicar al plasta de Clint Eastwood.
Top 10 del año.
Antes de lanzar el top de lo estrenado en 2013 pido disculpas porque se me han escapado muchísimas películas a lo largo de este año y siento que me ha quedado un top muy parcial y poco variado, así que desde luego recomiendo a los lectores que ni lo tomen en cuenta. Ha habido mucho y mejor cine del que recoge este top.
1) The Lords of Salem
2) Solo Dios perdona
3) The Master
4) Expediente Warren
5) La gran belleza
6) El lado bueno de las cosas
7) Gravity
8) La noche más oscura + Capitan Phillips
9) Mud
10) El llanero solitario + After Earth
-
La noticia Entrevista a Roberto Alcover Oti, crítico de cine fue publicada originalmente en Blogdecine por Alberto Abuín.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, 3 bodas de más, a la legua - 07/12/2013 7:50:27

" No creo que le esté descubriendo nada nuevo a nadie si afirmo que resulta complicadísimo innovar en el sobresaturado tejido de la comedia romántica, sobre todo en lo que a la conclusión de las historias que éste género lleva planteando desde que la época dorada de Hollywood agotó, con sus muchas y muy diversas aproximaciones, (casi) todo lo que se podría articular a la hora de escribir un guión que mezcle con habilidad risas, unas gotas de drama ligero y la cantidad justa de almíbar como para no hacer del visionado una experiencia cercana a un coma glucémico (y que me perdonen los diabéticos del lugar por tan extrema comparación).
Y si digo casi y no todo a secas es porque algunos ejemplos ha habido aquí y allá que han sabido aprovechar los vericuetos y callejones abandonados por la comedia romántica clásica para posicionarse como referencias indiscutibles del género llamadas a servir de base sobre las que las nuevas generaciones han ido pudiendo verse reflejadas sin necesidad de acudir craso error, dicho sea de paso a "esas películas sin colorines". Y ahí están ejemplos maestros como "Cuando Harry encontró a Sally" ("When Harry Met Sally", Rob Reiner, 1989) o, ya en este siglo, esa debilidad compartida por mi compañera Lucía que es "Love Actually" (id, Richard Curtis, 2003) y no es que no haya más, es que no quiero saturar la entrada con todo lo que se me ocurre. Y aunque tenía potencial para haber terminado arañando algo de lo que los dos ejemplos anteriores ostentan casi en cada minuto de proyección, "3 bodas de más" (id, Javier Ruiz Caldera, 2013) termina por caer en ciertos errores imperdonables que la acercan al extenso grupo de comedias españolas de esas que podrías englobar bajo el epígrafe "vista una, vistas todas".
El primero de ellos, y a juicio del que esto suscribe, el más grave, es su previsibilidad. Cierto es que conforme uno avanza en experiencia cinematográfica y edad, cada vez resulta más difícil encontrar una película, sea del género que sea, capaz de impedir que podamos anticiparnos a lo que va a suceder, un hecho este que considero fundamental a la hora de valorar de forma positiva o negativa un filme. El problema de "3 bodas de más" no es que sea previsible, a fin de cuentas qué comedia romántica al uso no lo es, sino que haga gala de dicho carácter ya desde su trailer, dejando perfectamente expuesto en el mismo por qué derroteros va a discurrir la trama y, sobre todo, cuál va a ser su conclusión.
Admito que, en muchos casos, el saber el final de una historia reviste poca relevancia si el viaje que propone la misma vale la pena, y encontramos en el mismo situaciones, golpes de humor y personajes originales capaces de justificar que, en última instancia, se recurra al inevitable happy ending que todos buscamos en el género. Pero cuando las situaciones que se proponen están extraídas de manual, los golpes de humor pasan por reciclar manidos clichés o recurrir a chistes soeces ¿de verdad era necesario incluir a la caca? ¿es que somos niños o qué? y los personajes en general responden a arquetipos incapaces de romper con sus moldes, poco queda a lo que asirse a la hora de disfrutar de forma plena de la cinta en cuestión.
Aplicado todo lo anterior a "3 bodas de más", lo que aquí encontramos es un filme con un claro espíritu yanqui que trata de unificar las estructuras del género que estamos cansados de ver del cine que nos llega del otro lado del charco con cierta idiosincrasia patria derivada de lo extremo de los personajes. Y es aquí donde, salvo contadas excepciones, el filme termina por perder el rumbo, pretendiendo abarcar una variedad tan amplia que todos los protagonistas que se pasean ante nuestra mirada quedan desdibujados. ¿Todos? Bueno, quizás no; y ya sea porque Inma Cuesta sin lugar a dudas lo mejor de la función lo hace suyo, o por ese espléndido epílogo que ayuda a comprenderlo de forma precisa, es cierto que el personaje de Ruth es de los pocos hallazgos del metraje.
El resto, encabezados por un Quim Gutiérrez que no se complica y repite lo que ya le habíamos visto por ejemplo en la hilarante "Primos" (id, Daniel Sánchez Arévalo, 2011) que sí, que también se veía venir pero ¿y lo que te reías por el camino? y un Martín Rivas con limitadas cualidades interpretativas que superen su natural belleza, no aportan lo suficiente como para que evitemos centrarnos en lo endeble de su episódico libreto, uno al que, dicho sea de paso, le cuesta y mucho arrancar la risa del espectador de este espectador. Y eso es algo que, personalmente, no le perdono a una comedia.
Otra crítica en Blogdecine | X Festival de Cine Europeo de Sevilla | "3 bodas de más"
-
La noticia 3 bodas de más, a la legua fue publicada originalmente en Blogdecine por Sergio Benítez.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Añorando estrenos: Crónica familiar de Valerio Zurlini - 05/12/2013 14:40:37

" Valerio Zurlini es el director que probablemente mejor ha retratado en el cine la melancolía, ese sentimiento tan poderosamente terrible, capaz de ahogar o resucitar una vida. Es una pena que a nivel popular el cine de Zurlini no sea tan conocido como otros directores coetáneos suyos póngase aquí el nombre del director, o directores, a gusto del consumidor; permitidme ayuda: Leone, Fellini, Antonioni, Pasolini… frenadme que voy cuesta abajo, aunque la crítica sí le haya reconocido como uno de los mejores y más interesantes directores italianos que han existido. Añadiría que tal valoración debería extenderse al resto de países. Auténtico poeta de la imagen y narrador sin parangón hizo algo que se dice mucho pero a la hora de la práctica no se ve: la película es de todos. La autoría de "Crónica familiar" ("Cronaca Familiare", Valerio Zurlini, 1962) está firmada en sus títulos de crédito por todo el equipo técnico y artístico.
Un detalle que honra a Zurlini que para la ocasión, y tras su mítica "La chica de la maleta" ("La ragazza con la valigia", 1961), adapta la obra de Vasco Patrolini, quien también participa en el guión. El film ganó el León de Oro en el Festival de Venecia en 1962, junto con "La infancia de Iván" ("Ivanovo detstvo", Andrei Tarkovsky, 1962), un premio que en su propio país le hizo justicia a un director descubierto por Petrio Germi cuando vio uno de sus cortometrajes en Italia existía la costumbre de proyectar siempre uno en los cines antes de cada película y fue en cierto modo su impulsor dentro de la cinematografía italiana. "Crónica familiar" es uno de esos milagros que unen en armonía narrativa literaria y cinematográfica. Una obra maestra tan dolorosa por su belleza que, aviso, si no se tiene el ánimo adecuado su visionado puede ser realmente difícil de soportar.
(From here to the end, Spoilers) "Crónica familiar" está narrada en flashback. Marcello Mastrioanni da vida a Enrico, un escritor que en la Italia de 1945 recibe una llamada que espera desde hace tiempo, la noticia del fallecimiento de su hermano Lorenzo un joven Jacques Perrin, actor al que al aficionado recordará por aguantar entre lágrimas el mayor desfile de besos jamás visto en la parte final de cierta película de Giuseppe Tornatore, será entonces cuando con una gran tristeza, que impregna cada plano de la película, Enrico recordará algunas de las partes más importantes de su vida, separado de su familia con el paso de los años, en un retrato desolador hasta la médula que capta la pobreza de un país sometido al fascismo y una incipiente dictadura. Hay que anotar que Zurlini luchó contra la invasión nazi de Italia, y la ideología de su película está clara, siendo en ese punto aún más humilde al no suponer la misma ningún panfleto pudiendo haber cargado las tintas en ese aspecto.
La historia de "Crónica familiar" es la historia de una familia descompuesta por razones de pobreza, y resulta impresionante, imaginativo y muy realista dejando a un lado la contienda bélica, este film es terriblemente actual en muchos de sus puntos al navegar sobre una crisis demoledora que los miembros de la familia que tiene contacto son dos hermanos separados y educados en muy diferentes ambientes y la abuela de ambos, internada en un asilo por no poder mantenerla Enrico. Lorenzo, que al nacer fue entregado al mayordomo de una baronesa y educado en la abundancia, regresa junto a su hermano porque ha de enfrentarse a la dura vida él sólo, algo para lo que no está en absoluto preparado. La relación entre los dos hermanos será el hilo argumental sobre el que avanza una película llena de silencios bañados por la imponente música de Goffredo Petrassi, que capta a la perfección las intenciones de Zurlini, siendo musicalmente nostálgico y conmovedor.
La casi continua voz en off, que lanza disertaciones sobre el amor el instante en el que se asegura que el amor verdadero es para los pobres es de una densidad que casi es obligado un respiro en esa parte, los recuerdos, el amor fraterno y entre hermanos, acentúa el carácter literario de la historia, y Zurlini eleva la experiencia a algo puramente cinematográfico con una puesta en escena que recuerda en algunos planos al mismísimo Carl Theodore Dreyer por la composición y los espacios escénicos a la par que realiza sutiles y largos travellings creando un dinamismo rítmico acorde con lo que muestra, la mayor parte del tiempo calles vacías en las que los solitarios protagonistas ahogan su triste existencia. "Crónica familiar" no es una película fácil, no hace concesiones, su extrema dureza es relatada con una extraña y fascinante mezcla de sequedad y dulzura que además de transmitir invita a la reflexión, aunque para ello haya que pasar por el dolor.
Podría enumerar varias secuencias que se quedan grabadas en la memoria, como el desgarrador final sin que la película vuelva al presente y se hacen alusiones de carácter religioso como última medida desesperada, pero prefiero pararme en las dos visitas que los hermanos hacen a su perspicaz abuela en el asilo, lleno de más soledad aún que la vida en el exterior. El instante en el que se despide en silencio de los dos nietos la tercera foto tras haber pronunciado una de las mejores frases de diálogo del film "yo ya he terminado en esta comedia" es de una emoción tan desgarradora que a uno le altera por dentro porque sabe lo que le espera a esa mujer, del mismo modo sucede cuando ella le da dinero a su nieto sabiendo de las necesidades económicas de aquél atención a la elipsis, absolutamente magistral, que Zurlini hace a partir de ese detalle de guión cuando recoge las pertenencias de su abuela ya fallecida y Enrico reúne las pocas monedas que ella tenía en posesión.
Es la muerte de ese personaje secundario, tan vital, la que vaticina, o representa, la muerte de un país dañado, de una época y el triste destino de uno de los dos hermanos como augurio inevitable a una relación imposible entre dos hombres, de la misma sangre, que no tienen a nadie más en el mundo. Zurlini es despiadado, y también sincero, enlazando como si de un bucle temporal se tratase el paso del tiempo siempre presente en su cine, o más bien la añoranza de un tiempo pasado el desenlace de la película con el principio. Enrico siempre estará solo y quiere recordar a su hermano vivo en un acto tan egoísta como lógico.
Volveremos a hablar de Zurlini en breve.
-
La noticia Añorando estrenos: Crónica familiar de Valerio Zurlini fue publicada originalmente en Blogdecine por Alberto Abuín.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información en Bellas y Modelos que incluya Cinematográfica y festival de
Consulte Información en Farandula: Cuando todo está perdido, la película y rutinario entretenimiento infantil a toda velocidad
Consulte la Fuente de este Artículo
Directorios y Datos de Politiqueria!

No hay comentarios:

Publicar un comentario