domingo, 6 de abril de 2014

La cartelera y El drama "The Dinner" adaptación

Que opina usted? ¿Dónde veremos a Matthew McConaughey, Cate Blanchett, Jared Leto y Lupita Nyongo tras ganar el Oscar? - 11/03/2014 15:34:58

" A estas alturas, no debe quedar nadie en el planeta que no se haya enterado de quiénes fueron los ganadores de los codiciados Oscars 2014. En una gala que transcurrió prácticamente sin sorpresas, Jared Leto, Lupita Nyong"o, Cate Blanchett y Matthew McConaughey fueron alzándose a lo largo de la noche con los galardones en las categorías de mejores interpretaciones del año. Aparte de si lo merecían o no, un tema que suele dar que hablar es el efecto del Oscar en la carrera de los premiados. Mientras eso se cuece a fuego lento, repasemos dónde podremos volver a ver estos cuatro bonitos rostros.

A muchos nos habría gustado que Leonardo DiCaprio hubiera logrado la estatuilla por su hilarante trabajo en "El lobo de Wall Street" ("The Wolf of Wall Street", Martin Scorsese, 2013) pero todo estaba preparado para que fuera la fiesta de Matthew McConaughey, quien ha visto renacer su carrera en poco más de dos años, pasando de ser considerado poco menos que un gancho para mujeres en comedias románticas a uno de los intérpretes mejor valorados del presente. Parte de la culpa, tanto del prestigio actual como del Oscar, es de la serie "True Detective" (Cary Fukunaga, 2014), emitida de manera muy oportuna durante la temporada de premios cinematográficos.
Precisamente, este viernes llega a las salas españolas "Dallas Buyers Club" (Jean-Marc Vallée, 2013), con la que McConaughey logró su primera nominación y su primer Oscar para el recuerdo quedará, además del reconocimiento, su parodiable discurso. Tendremos que esperar hasta el 7 de noviembre para ver su esperada primera colaboración con Christopher Nolan, "Interstellar" (2014), sin duda uno de los estrenos más potentes del año.
Otro jugoso título en su agenda es "Sea of Trees", lo nuevo de Gus van Sant, un drama sobre el suicidio escrito por Chris Sparling el guionista de "Buried" (Rodrigo Cortés, 2010) donde le acompañará Ken Watanabe. Seguro que el estadounidense aprende algunos trucos del formidable actor japonés.
Blanchett es la más trabajadora de los oscarizados
Por su parte, Cate Blanchett es la que tiene más estrenos a la vista. La maravillosa actriz australiana, la única de las cuatro que había ganado antes la estatuilla, cuenta con una agenda bastante apretada para los próximos meses. Lo más destacable es que ha colaborado con Terrence Malick en sus dos últimas películas, "Knight of Cups" y un drama todavía sin título sobre triángulos amorosos en la escena musical de Austin; curiosamente en ambas compartirá cartel con Christian Bale, si es que el cineasta los mantiene en el montaje final, claro, ya sabéis que al director de "La delgada línea roja" ("The Thin Red Line", 1998) no le tiembla la mano a la hora de cortar escenas, sin importar a quién deja fuera.

Ahora mismo en cartelera con "The Monuments Men" (George Clooney, 2013), Blanchett volverá a dar vida a la elfa Galadriel en la última (espero) adaptación de Tolkien a cargo de Peter Jackson, "El Hobbit: Partida y regreso" ("The Hobbit 3: There and Back Again", 2014); interpretará a la madrastra en una nueva versión del cuento de "Cenicienta" firmada por Kenneth Branagh últimamente parece poseído por la sed del dólar que verá la luz el 13 de marzo de 2015; encabeza el reparto del thriller "Blackbird", lo nuevo de David Mamet; y protagoniza también "Carol", un drama romántico basado en una novela de Patricia Highsmith que ha dirigido Todd Haynes.
No la veremos pero sí podremos oír su elegante voz en la versión original de "Cómo entrenar a tu dragón 2" ("How to Train Your Dragon 2", Dean DeBlois, 2014), uno de los más que probables éxitos del verano. Asimismo, Blanchett ha decidido poner en marcha su ópera prima como cineasta. Muy crítica con la situación de las actrices en la industria de Hollywood, la protagonista de "Blue Jasmine" (Woody Allen, 2013) se sentará próximamente en la silla de dirección y debutará con el drama "The Dinner", adaptación de una aclamada novela de Herman Koch que contará con un guion de Oren Moverman. Para asegurarse un buen papel o para desarrollar otra faceta creativa… probablemente, por ambas razones. Ojalá demuestre talento para la puesta en escena y surja otra realizadora de estimulante mirada. Hay muy pocas.

En cuanto a los mejores actores de reparto según el criterio de la Academia de Hollywood el horizonte está mucho más calmado en lo que a cine se refiere. Se vaticina que tendrá un futuro prometedor en la gran pantalla pero por ahora Lupita Nyong"o solo cuenta con un pequeño papel como azafata en "Non-Stop (Sin escalas)", el nuevo thriller con el que el realizador Jaume Collet-Serra ha triunfado en la taquilla estadounidense con la ayuda, otra vez, de un Liam Neeson reciclado como convincente héroe de acción, y el proyecto "Who Shot the Sheriff?", un guion de John Andrews que debería protagonizar.
Jared Leto, que llevaba cuatro años sin pasearse por las pantallas antes de darlo todo en "Dallas Buyers Club", no tiene ningún proyecto cinematográfico entre manos. Parece que está mucho más volcado en su faceta musical, el próximo verano tiene previsto un tour por Estados Unidos con su grupo 30 Seconds to Mars junto a Linkin Park.
-
La noticia ¿Dónde veremos a Matthew McConaughey, Cate Blanchett, Jared Leto y Lupita Nyongo tras ganar el Oscar? fue publicada originalmente en Blogdecine por Juan Luis Caviaro.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Taquilla española | Los hombres de Clooney siguen en lo más alto mientras caen las cifras - 06/03/2014 5:00:15

" Cae la recaudación en España por sexta semana consecutiva. De los ocho millones de euros que hizo en su estreno "El lobo de Wall Street" ("The Wolf of Wall Street", Martin Scorsese, 2013) a los cuatro millones y medio de "The Monuments Men" (George Clooney, 2014) durante su segunda semana en cartelera.
Quizá podría decirse que los Oscars han contribuido a secar la taquilla pero solo hay que echar un vistazo al box office de Estados Unidos, donde el espectáculo televisivo presentado por Ellen DeGeneres sí tuvo verdadero impacto fue la gala más vista de los últimos diez años para comprobar que lo que pasa aquí es simplemente torpeza a la hora de presentar una oferta atractiva. Escasez de novedades potentes que enganchen a un gran número de espectadores. Tan sencillo como eso.

De los estrenos del pasado viernes, solo dos lograron colarse en el top 10. El más afortunado fue "Philomena" (Stephen Frears, 2013), el drama basado en hechos reales protagonizado por Judi Dench y Steve Coogan. Candidata a 4 Oscars que sabíamos que no iba a ganar, la película recaudó un total de medio millón de euros en 211 salas 2.386? de promedio.
Un puesto más abajo encontramos "El poder del dinero" ("Paranoia", Robert Luketic, 2013), un thriller con un reparto encabezado por Liam Hemsworth, Amber Heard, Gary Oldman y Harrison Ford. Ha llegado a nuestro país tarde y con poca convicción, por lo que no sorprende que solo haya sumado 374.630 euros en 249 pantallas 1.504? de promedio.
Datos | BoxOfficeMojo
-
La noticia Taquilla española | Los hombres de Clooney siguen en lo más alto mientras caen las cifras fue publicada originalmente en Blogdecine por Juan Luis Caviaro.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Philomena, sensiblería facilona - 03/03/2014 10:12:15

" Es algo que llevamos observando tantos años como hace y no son muchos, pero lo terminarán siendo si nadie le pone remedio que la Academia de Hollywood decidió alterar la configuración de sus premios a la Mejor Película para, en lugar de las cinco candidaturas que podemos observar en cualquiera de las otras categorías, dar cabida a nueve títulos con los que, aparentemente, cubrir más terreno en la vasta oferta cinematográfica que podemos encontrar en las carteleras semana a semana a lo largo de todo el año.
Lo que esto lleva provocando desde que la "norma" entró en vigor es la inclusión anual forzosa de películas que quedan muy lejos de rayar la supuesta excelencia a la que deberían acceder los títulos y personas galardonados, siempre y cuando uno no considere como si lo lleva haciendo desde hace años el que esto suscribe que los Oscar no son más que otros premios otorgados por un puñado de profesionales que, en la gran mayoría de los casos, obedecen a disquisiciones que nada tienen que ver con la calidad de la producción y sí con politiqueos, favores y quién sabe qué trejemanejes Weinstenianos.
"Philomena", una peliculita del montón

Y es que parece casi obligado que dentro de esa cuota de nueve títulos con el potencial para ser nombradas "película del año", la presencia de los hermanos Weinstein es irrenunciable, da igual que lo que los fundadores de Miramax y polémicos productores traigan bajo el brazo sea lo último de Quentin Tarantino o que áquel filme sobre el que han hincado sus dientes para su distribución internacional sea lo último de un reputado cineasta británico que, en manos de otro nombre, habría carecido de repercusión alguna.
Tanto es así que, si sólo atendierámos al guión firmado por Steve Coogan que además de protagonizar también produce la cinta no seríamos capaces de encontrar en él nada que lo separe de esas historias de "interés humano" que sirven de premisa de partida para este relato basado en hechos reales. Lo curioso del caso es que, en un momento dado de la acción, y en boca suya, podemos escuchar algo así como que "las historias de interés humano son el producto de gente ignorante destinado a gente ignorante". Si eso pretendía ser una ironía o un declaración de principios es algo que hasta a él se le escapa.
Lo que no es capaz de eludir una mirada de disposición crítica es que las aspiraciones últimas de "Philomena" pasan sí o sí por provocar en el espectador la lágrima fácil por mor de la utilización nada sutil de recursos típicos del drama que han sido usados hasta la saciedad ya en producciones para la gran pantalla, ya en aquellas destinadas a la caja tonta: ver aquí esos montajes que, en momentos clave, acuden a mostrar planos de ese hijo que la protagonista perdió de manos de las monjas de un convento, es caer muy bajo para un cineasta que ha tocado techo en no pocas ocasiones.

Y eso es quizás lo que más doloroso resulta de esta peliculita, comprobar como el responsable de cintas del estimulante calado de "Las amistades peligrosas" ("Dangerous Liaisons", 1988) y "Los timadores" ("The Grifters", 1990) o de la maestría de "Alta fidelidad" ("High Fidelity", 2000) se deja llevar por una acusada ramplonería de formas e invisibiliza su presencia hasta que resulta indetectable hace aún más evidente que la inclusión de "Philomena" en las candidaturas a los Oscar responderá a muchas cosas, pero ninguna de ellas tiene que ver con su elevada calidad.
Una calidad que, inexistente en guión y dirección, sólo cabe encontrar en las interpretaciones de Coogan y una espléndida como si alguna vez no lo estuviera Judi Dench y en la partitura de un Alexandre Desplat que, en la tónica sensible y emotiva que muchas veces le hemos escuchado al músico parisino, también lograba alzarse con la nominación a la dorada estatuilla. Una nominación que completa las cuatro que acaparaba la cinta y perdía en favor, en este caso, del espléndido trabajo de Steven Price para "Gravity" (id, Alfonso Cuarón, 2013); ésta sí, y con autoridad, la mejor película del año…por más que cierto calvo con espada no haya pensado lo mismo.
Otra crítica en Blogdecine
"Philomena", simpleza
-
La noticia Philomena, sensiblería facilona fue publicada originalmente en Blogdecine por Sergio Benítez.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Oscar 2014 | La cuenta atrás | Mejor actriz protagonista - 01/03/2014 7:05:49

" Se acercan los Oscars… Mañana por la noche, durante la madrugada en España, se celebra la 86ª edición de la entrega de los premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos de América. Un auténtico espectáculo de Hollywood, con las estrellas más destacadas y los mayores talentos del curso cinematográfico 2013, y una cita ineludible para millones de cinéfilos.
Tras hacer un repaso a los intérpretes nominados en las categorías de mejor actriz de reparto, actor de reparto y actor protagonista, vamos a echar un vistazo a las protagonistas femeninas. Como decía ayer, hay años donde se cuelan trabajos poco meritorios entre los finalistas al Oscar pero no es el caso de esta edición. Tanto en protagonistas masculinos como femeninos se echan en faltan nombres Emma Thompson, Ad?le Exarchopoulos… pero hay un gran nivel, cuesta señalar a los favoritos. Creo que la estatuilla, al menos en los apartados de roles principales, tiene más valor que otros años.
Amy Adams, Cate Blanchett, Sandra Bullock, Judi Dench y Meryl Streep son las candidatas. ¿Cuál de ellas será la más afortunada?
Amy Adams
Amy Adams (<3) nació en Italia hace 39 años porque su padre, soldado, era trasladado constantemente a diferentes bases militares. Cuando tenía ocho años su familia se estableció definitivamente en Colorado, donde se crió. Fue allí donde comenzó a cantar en un coro y se apuntó a danza con vistas a convertirse en bailarina. Años más tarde se dio cuenta que ser bailarina profesional no era lo suyo y se decantó por el teatro musical, sintiendo que encajaba más con su personalidad.
Su carrera como intérprete comenzó en teatros de cena, donde actuó y ejerció de bailarina, hasta que un buen día hizo una prueba para la comedia "Muérete, bonita" ("Drop Dead Gorgeous", Michael Patrick Jann, 1999) y se convirtió en su debut en el cine. Pocos años después, Steven Spielberg la fichó para la cada vez más justamente valorada "Atrápame si puedes" ("Catch Me If You Can", 2002), sin embargo, no fue hasta "Junebug" (Phil Morrison, 2005) cuando Adams empezó a llamar la atención; obtuvo con ella su primera nominación a los Oscar.
"La duda" ("Doubt", John Patrick Shanley, 2008), "The Fighter" (David O. Russell, 2010) y "The Master" (Paul Thomas Anderson, 2012) le reportaron más nominaciones y forman parte de lo mejor que ha hecho hasta el momento. Con su cautivador papel de timadora dispuesta a todo por sobrevivir en la comedia negra "La gran estafa americana" ("American Hustle", D.O. Russell, 2013), Adams aspira a ganar su primer premio de la Academia. No tiene verdaderas opciones pero sería un justo reconocimiento a una de las mejores actrices del presente.
Cate Blanchett
Nacida en Australia hace ya 44 años (!!), Cate Blanchett descubrió su vocación a raíz de participar como extra sin tenerlo previsto, en un viaje improvisado a Egipto al expirar su pasaporte en Reino Unido. En 1992 se graduaría en el Instituto Nacional de Arte Dramático y ese mismo año comenzó su carrera en el teatro, realizando en 1993 su primera obra junto a Geoffrey Rush y bajo las órdenes de David Mamet, ni más ni menos.
Tras algunas series de televisión y probar su talento en escenarios teatrales, esta prodigiosa actriz dio el salto al cine con "Camino al paraíso" ("Paradise Road", Bruce Beresford, 1997), donde tuvo un papel secundario junto Glenn Close y Frances McDormand. El mismo año compartió protagonismo junto a Ralph Fiennes en "Oscar y Lucinda" ("Oscar and Lucinda", Gillian Armstrong) y su interpretación la llevó a conseguir el que se convertiría en uno de los papeles más importantes de su carrera, la reina Isabel I de Inglaterra en "Elizabeth" (Shekhar Kapur, 1998). Con éste último logró su primera nominación al Oscar y el reconocimiento internacional y unánime.
Posteriormente la hemos podido ver encarnando con pasmosa convicción a la mismísima Katherine Hepburn en "El aviador" ("The Aviator", Martin Scorsese, 2004), papel con el que lograría la estatuilla en el apartado de mejor actriz de reparto, e incluso a Bob Dylan en "I"m Not There" (Todd Haynes, 2007). Por "Blue Jasmine", donde da vida a una mujer que intenta recuperar el control de su vida tras perderlo todo, Cate Blanchett ha ganado el Globo de Oro, el BAFTA y el galardón del sindicato de actores. Tiene su segundo Oscar al alcance de la mano.
Judi Dench
Inglesa de pura cepa, nacida en York hace 79 años, Judi Dench debutó en el teatro en 1951 interpretando a Ofelia en "Hamlet". En su tierra se ganó la reputación como una de las mejores actrices del periodo de la post-guerra, sobre todo por su trabajo en el teatro, que ha sido siempre su pasión. En 1961 se unió a la famosa Royal Shakespeare Company y poco después le vino uno de sus mayores éxitos sobre las tablas interpretando a Sally Bowles en "Cabaret" (1969), papel que hizo célebre Liza Minneli en su versión cinematográfica.
No cesó su trabajo para el teatro en años posteriores, intercalado con papeles para televisión, donde estrenó varias obras importantes. En 1985 dirigió a Emma Thompson y Kenneth Branagh quien más tarde la contrataría para "Enrique V" ("Henry V", 1989) y "Hamlet" (1996) en la versión teatral de "Mucho ruido y pocas nueces", y le llegó su primer papel importante para el cine en el drama romántico "Una habitación con vistas" ("A Room with a View", James Ivory). Fue nombrada Dama del Imperio Británico como reconocimiento a su carrera en 1988. Dench acumula ya siete nominaciones al Oscar, premio que obtuvo por un brevísimo pero memorable papel en la sobrevaloradísima "Shakespeare in Love" (John Madden, 1998).
En "Philomena" (Stephen Frears, 2013), drama basado en hechos reales que acaba de llegar a nuestras carteleras, da vida una enfermera jubilada en busca de un hijo que unas malvadas monjas (ejem) le arrebataron cinco décadas atrás. Es una historia de las que emocionan fácilmente al público y ella ofrece otra interpretación magistral. No parece rival para Blanchett pero todos aplaudiríamos si ganara su segundo Oscar.
Meryl Sreep
De ascendencia alemana, inglesa y suiza, Meryl Streep nació en Nueva Jersey hace 64 años. Mientras estudiaba para el Máster en Bellas Artes en la Escuela de Drama de la Universidad de Yale, actuó en varias obras de teatro. Al acabar, siguió un tiempo en los escenarios realizando obras en Broadway que le reportaron alguna nominación a los premios Tony y otros premios del mundillo. Su debut en el cine llegó con un pequeño pero fundamental papel en "Julia" (Fred Zinnemann, 1977), compartiendo escena junto a Jane Fonda y Vanessa Redgrave.
En la década de los 70 tuvo un par de interpretaciones claves para su carrera. Una de ellas fue en "El cazador" ("The Deer Hunter", Michael Cimino, 1978), donde pudo estar al lado de su por entonces pareja John Cazale, diagnosticado de cáncer óseo y fallecido el mismo año de su estreno. Consiguió su primera nominación a los Oscar como actriz de reparto gracias a un film extraordinario que mejora con el tiempo. Un año más tarde, muy entregada en su interpretación de una madre que abandona su hogar en "Kramer contra Kramer" ("Kramer vs. Kramer", Robert Benton, 1979), aportó su propia visión haciendo que reconstruyeran por completo su personaje, llegando a escribir dos de los diálogos con más importancia. Levantó su primer Oscar.
Ya en los "80 llegaría su consagración. Desde "La mujer del teniendo francés" en 1981 ("The French Lieutenant"s Woman", Karel Reisz) protagonizada junto a Jeremy Irons, no paró de cosechar éxitos. Su dramática interpretación y perfecto acento polaco en "La decisión de Sophie" (Sophie"s Choice, Alan J. Pakula, 1982); las románticas "Enamorarse" (Falling in Love, Ulu Grosbard, 1984) y "Los puentes de Madison" (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995); o el drama con tintes religiosos "La duda" ("Doubt", John Patrick Shanley, 2008) son solo algunos de sus trabajos más destacados.
Sandra Bullock
Terminamos con la que sobra. Bueno, mejor dicho, y para ser justo, con la peor actriz y la peor interpretación de las cinco. Y os lo dice alguien que incluyó "Gravity" (Alfonso Cuarón, 2013) entre los mejores estrenos del año pasado. Disfruté el trabajo de Sandra Bullock en un espectáculo asombroso, posiblemente el film con el efecto 3D más logrado hasta la fecha, pero si se la compara con las otra cuatro rivales que tendrá la noche del domingo, sinceramente, no merece estar en la recta final. Mucho menos lograr la estatuilla.
Porque además sería la segunda en su carrera para una actriz limitada, de cine comercial, con una filmografía repleta de tontas comedias y cursis relatos coronada con un inmerecido Oscar por "Un sueño posible" ("The blind side", John Lee Hancock, 2009), título blandito y olvidable donde los haya.
La primera intención de esta mujer a punto de cumplir los 50, que toca el piano desde niña y tiene la doble nacionalidad americana/alemana, fue estudiar música, pero lo dejó para matricularse en interpretación, en 1982. Se trasladó a Nueva York, donde trabajó de camarera mientras acudía a audiciones. Su debut llegó con "En la cuerda floja" ("Hangmen", J. Christian Ingvordsen, 1987), estrenada directamente a vídeo. Tras varias apariciones en televisión y papeles menores, le llegó la fama con la película "Speed" (Jan de Bont, 1994) junto a Keanu Reeves. Desde entonces no ha mejorado mucho, dejando solo algunas escenas inspiradas de vez en cuando, como en "Gravity", por la que se ha embolsado 70 millones de dólares. Premio más que suficiente.
En Blogdecine | Encuesta de la semana: Oscar 2014
-
La noticia Oscar 2014 | La cuenta atrás | Mejor actriz protagonista fue publicada originalmente en Blogdecine por Juan Luis Caviaro.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? A cualquier precio, del tópico a la sorpresa - 14/02/2014 1:30:51

" "A cualquier precio" ("At Any Price", Ramin Bahrani, 2012) es otra de esas películas pequeñas que nos llegan tarde y mal, casi un milagro que se estrene entre nosotros, y no porque entre sus actores esté el tan admirado, y mediocre donde los haya, Zac Efron, o Dennis Quaid, casi relegado al olvido un actorazo que en los ochenta y noventa debería haber conocido el estrellato total, cosa que no parece vaya a ocurrir en su madurez, sino porque es una película totalmente inclasificable, que tiene algo de todo, mucho de tópica, y también un poderoso giro totalmente inesperado, que bien podría enmarcarla dentro del drama hollywoodiense por excelencia, a medio camino entre el clasicismo del género, y las nuevas vertientes que el mismo genera en la actual meca del cine.
Ramin Bahrami es prácticamente desconocido en nuestro país. De sus cuatro films anteriores actualmente tiene uno en fase de filmación, "99 Homes" sólo uno había conocido estreno entre nosotros, "Un café en cualquier esquina" ("Man Push Cart", 2005), que pasó casi desapercibida por nuestras carteleras, la mayor parte de ellas envenenadas por títulos de fácil digestión entre las mentes pensantes no individuales. El título que hoy nos ocupa parece que va a correr la misma suerte. Las expectativas de muchos no son muy altas y dentro de un tiempo muy pocos nos acordaremos de ella. El problema es que no nos hallamos ante un film memorable, pero sí ante un título inesperado que encierra algunas sorpresas en su visionado.

(From here to the end, Spoilers) "A cualquier precio" título tan acertado como tendiente a la confusión narra la vida en una granja típicamente americana, centrada en una familia cuyo patriarca se dedica a la venta de semillas, labor que su padre, y el padre de su padre, han llevado con honor durante mucho tiempo. Ahora, en la madurez de su vida, Henry Whipple un Dennis Quaid muy entregado y continuamente al borde de la exageración y el histrionismo deberá lidiar con las nuevas formas de competencia y con el distanciamiento de sus dos hijos varones, uno lejos del hogar paterno practicando deportes, y el otro, Dean Zac Efron alejado de su habitual imagen convirtiéndose en un prometedor piloto de carreras. Ambos elementos se cruzarán en un inesperado acontecimiento que cambiará para siempre la vida de la familia.
La película no ofrece demasiadas cosas interesantes en más de su mitad, caminando por lugares más que comunes. Una familia que se enfrenta a problemas económicos debido a una denuncia que podría dejarles sin nada y en la que se navega con cierta distancia sobre la venganza, el perdón y el entendimiento. Un marido infiel que necesita aprobación continuamente, sobre todo cada vez que se cuestiona su éxito. Diferencia paterno filiales en las que Zac Efron asume un rol que bien puede recordar al lejano James Dean en films como "Al este del Edén" ("East of Eden", Elia Kazan, 1955), salvando las distancias, como rebelde hijo que reclama el cariño de su padre a su manera. "A cualquier precio" hace honor a su título cuando el homicidio involuntario hace acto de presencia y lo que hay en juego es mucho más importante que una vida perdida.

Es a partir de ahí cuando la película ofrece lo que realmente quería. Lo visto anteriormente no pasa de lo que cualquier telefilm mediocre ofrece una aburrida tarde de invierno, a partir de ahí, sorprenden las decisiones de guión con respecto a los personajes que optan por lo más fácil, y al mismo tiempo terrible, cuando el infortunio, en forma de asesinato, baña sus vidas. Los secretos se harán entonces forma de vida, secretos que unen a familias durante generaciones y que desvelarlos supondría el fin. El melodrama clásico en pura esencia, aunque sea en su tramo final, cuando uno casi había abandonado toda esperanza de ver algo de riesgo en la propuesta. El amor por la tierra y el arraigo como poderoso MacGuffin.
"A cualquier precio" empieza pues como muchas otras, sin demasiado interés, hasta que poco a poco toma un rumbo bastante crudo y realista que aunque no llega para elevar la película a los altares sí es suficiente como para que se desmarque un poco de la media. Ritmo pausado y seguro a pesar del desequilibrado tratamiento de algunos personajes que parecen avanzar a pasos gigantes. Por ejemplo al que da vida una despistada Kim Dickens, cuyas reacciones son de lo más inesperado e incluso ilógicas acercándose al personaje que creaba Laura Linney en la poderosa "Mystic River" (id, 2003) hay una escena exactamente igual, aunque la actriz está muy por debajo de las posibilidades.
-
La noticia A cualquier precio, del tópico a la sorpresa fue publicada originalmente en Blogdecine por Alberto Abuín.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, 42º FICC | Entrevista a Miguel Alcantud, director de Diamantes negros - 23/12/2013 10:03:54

" Como sabéis, estuve unos días en el 42º FICC, el (necesario) Festival de cine de Cartagena. Allí pude ver tres películas, y una de ellas fue la estupenda "Diamantes negros" (2013), el nuevo trabajo de Miguel Alcantud, en cartelera desde finales de noviembre. El director cartagenero, actualmente ocupado con el rodaje de la popular serie "Águila roja" (2009-2013), accedió a reservar un espacio de su jornada matutina para llevar a cabo la entrevista que tenéis a continuación.
Realmente simpático, sensato y honesto, autocrítico y muy optimista, Alcantud no solo me dejó la impresión de ser un excelente realizador sino también un tipo que sabe de lo que habla. Podéis comprobarlo por sus respuestas. No os preocupéis si no habéis visto aún el film muy, muy recomendable, buscadlo, es mejor de lo que parece porque he evitado destripar nada del argumento.
La idea de "Diamantes negros", ¿de dónde surge? ¿Fue un proyecto que te llegó o surgió de ti?
Surgió de mí. Entre temporada y temporada de la serie intento hacer otras cosas, estoy colaborando con una ONG, Voces, y estando en Mali surgió mi interés por el tema del tráfico de menores. Me sorprendió saber que hay 20.000 chavales africanos tirados en Europa y que nadie lo sepa. Me pasé un año investigando. Se mueve mucho dinero, están implicados los grandes clubes, la FIFA se hace la loca. Y los equipos dirán lo que quieran, pero si nadie compra, nadie vende.
En la película se menciona varias veces al Real Madrid, e incluso hay una escena donde aparece el Santiago Bernabéu…
El Madrid no nos quiso recibir. No nos ayudó, no nos quiso decir nada. La Liga Nacional de Fútbol y algunos clubes a raíz de la película han sentido la necesidad de aclarar sus políticas, y eso es un tanto que nos apuntamos. Pero solo el Valencia se ha declarado libre del trafico de menores. El hecho de que alguien se declare así quiere decir que hay mucho por detrás. Ni el Madrid ni el Barcelona se han querido pronunciar. Dicen que no tienen una posición respecto a eso.
Es terrible, ¿cómo no se puede tener una posición al respecto?
Es muy duro. Es como si yo digo ahora que no estoy a favor ni en contra de que se prostituyan niñas de Rumanía. ¿Qué pensaría la gente de mí? Por casualidad, como necesitábamos un restaurante, había uno que tenía ventanas que daban al estadio del Madrid, y lo aprovechamos. El restaurante no lo gestiona el Madrid pero una vez que estuvimos allí, no nos dejaron poner focos de contra para corregir la luz. No nos dieron ninguna facilidad.
La película está protagonizada por dos chavales, Amadou y Moussa. ¿Por qué dos?
Hice muchas entrevistas, tenia muchas historias que contar. Estuve dudando y pensé que con tres se me podría ir de las manos. Podría perder fuerza. Una me parecía que era dar una sola visión, adoctrinar, "si haces esto, te pasará esto". Así que la solución ideal eran dos. Y con dos también puedes ir jugando dramáticamente, buscando contrapuntos, paralelismos, te ofrece muchas posibilidades.
¿Cómo trabajaste con los actores de Mali?
Con juegos. No son profesionales, ni siquiera aficionados, no habían actuado nunca. Son chicos de 18 años aunque interpreten a menores, y la película no es fácil, requería que expresaran un amplio arco emocional. Hicimos un casting en Mali y vino mucha gente. Hicimos pruebas de interpretación, improvisación… y de fútbol, porque yo quería que jugaran.
Es uno de los aciertos del film, eso siempre queda mal en el cine, no te crees que estén jugando, y aquí no pasa eso. Incluso sientes los golpes que se lleva Amadou.
Gracias. A Amadou lo elegí inmediatamente. Setigui Diallo tiene aspecto de escultura. Gesticula muy poco, y cuando se medio sonríe ilumina la pantalla. Es maravilloso, lo piensa y se le ve en los ojos. Con Moussa tuve mas problemas, no encontraba a nadie. Al final elegí a uno, porque tienes que elegir o no tienes película. Fuimos a Madrid y cuando volvimos a Mali para rodar, en la última semana de preparación, el muchacho había desaparecido. Totalmente. Nunca más supimos de él. En Mali pasan estas cosas. Y hablando con Setigui, me dijo que había un chico en su equipo de fútbol. Me organizaron un partido a las 4 de la tarde, con más de 40 grados y 93% de humedad. Están locos. Creo que la mitad del equipo pensaba que yo era un ojeador. No es que sea fácil engañarles, es que quieren ser engañados. Necesitan una salida. Y en el descanso, Hamidou Samake vino a hablar conmigo. Era un charco, estaba empapado, pero tenía una sonrisa de oreja a oreja. Me dije: es él. No le hice pruebas. ¿Sabes hablar?, pues ya está. Es un actor natural, tiene mucha facilidad. Cortábamos y se partía de risa, independientemente de la escena. Y teníamos la ventaja de que estos dos chicos son amigos en la vida real. Ese vínculo se nota.
Por lo que me dices, supongo que no ensayaste mucho con ellos.
No, no quería viciarlos. Ellos no hablan español. Saben bambara y francés, y chapurrean un poquito el inglés. Así que las frases las íbamos construyendo pensando en cómo un maliense podía hablar mal español, y ver cómo podía evolucionar para que se note que va aprendiendo. Yo escribía en español, lo traducíamos al francés y luego ellos al bambara.
Entonces dejabas improvisar.
Hay muy poca improvisación en la película. No quería ser muy estricto pero yo no entiendo bambara, así que no sabía lo que estaban hablando y así no podía corregir. Puedes entender el tono pero cuando en la escena hay información, no cabe improvisar. Para las escenas de Moussa con su padre los mandé a pasar el día juntos intentando encontrar una afinidad. Para cada situación o personaje, les planteaba juegos. Fue muy divertido trabajar así. Mi mayor tarea fue que bajaran de intensidad. Cuando actúan, los malienses se pasan diecisiete pueblos de lo que habla un maliense, que ya son cinco pueblos mas de lo normal. Son muy vehementes, parece que están siempre cabreados. Ellos entienden que actuar es hacer el payaso.
Pues tu forma de dirigirles resultó muy efectiva, las interpretaciones resultan auténticas. Llegas a creerte tanto la historia de estos dos chicos, e implicarte tanto, que hasta ves normal que uno de ellos robe un bolso para poder comprar un billete. El público se reía y todo.
Sí. Pasa siempre en los pases, y es muy curioso. Esta robando a una señora y la gente piensa: "pobrecillo, necesita el dinero". Hay otro momento que me llama mucho la atención y es que provoque risas la escena de los insultos racistas. O cuando se cambian las fichas de los jugadores, que refleja que para mucha gente todos los negros son iguales.
Supongo que es por la forma en la que se interpreta, la forma de hablar… A mí la escena del futbolista intentando desconcentrar a Moussa me hizo gracia, debo reconocerlo, aunque sea un comportamiento repugnante. Pero comprendo al tipo, que está ahí sentado, sin posibilidad de jugar, y hace lo que sea por buscar un hueco.
Claro, y eso está ahí a propósito, son alivios cómicos. Nos satisface mucho que la gente se ría, que en una película de trafico de personas puedas salir del drama.
Como la secuencia de la policía en España. También es muy cómica aunque haya momentos duros.
Sí. Aportan otros puntos de vista sobre la realidad que estamos contando.
Son buenos detalles, creíbles. Por el contrario, si me lo permites, diría que los personajes de los ojeadores y agentes se parecen demasiado, repiten las mismas rutinas.
Busqué la repetición. Aunque te digan lo mismo, los chicos están en situaciones vitales diferentes. Al principio son muy ingenuos, luego están deslumbrados y más adelante ya han visto el engaño. Puede que actúes de otra manera o puede que no hayas aprendido nada, como le pasa a uno de ellos. Sigue creyendo porque necesita creer. Por su sueño o porque sus quince años pesan más que lo que tiene delante. Que todo el mundo sabe que es una estafa. Los ojeadores son evoluciones del mismo personaje. Vamos subiendo en la escala evolutiva. Guillermo Toledo es el captador. Es el que encuentra a los chicos y les saca el dinero.
¿La cifra de 2.500 euros que pide a los chavales es auténtica?
Sí. 2.500, 3.000, tampoco pueden pedir más. Willy tiene la ventaja de hacer algo grave y aportar levedad, te da esa relajación. Carlo D"Ursi encarna al más humano de los tres. El que tiene más contacto, el que habla en francés e intenta que hablen español. Se preocupa por ellos pero no deja de ser traficante. Carlos Bardem es otra cosa. Tiene tal presencia, tal personalidad, que aunque sabes de qué va, le crees, es capaz de venderte lo que sea. Los tres son eslabones de la misma cadena, y en cierta manera son parecidos, pero cada uno tiene una misión.
Los personajes van de Mali a España y luego se mueven a otros países en busca de oportunidades o equipos donde poder encajar. ¿Esta ruta está basada en algún caso real?
Lo de Estonia es por John Obi Mikel. El Chlesea lo escondió para que no se lo llevara el Manchester United, mientras esperaban a que fuera legal contratarlo. Se lo llevaron a Noruega y claro, él sentía nostalgia, así que le trajeron a tres nigerianos para que entrenaran con él. Dos están desaparecidos y uno está jugando en un equipo de alguna división muy inferior. Y lo hicieron par proteger la inversión. Para que la estrella estuviera contenta, se desarrollara bien. Y cuando cumplió 18 años el Chelsea se lo compró al equipo noruego, le pagó la formación, y una cantidad al United para que se callara. Eso daría para otra película.
¿Y lo de Portual? Es muy llamativa la competición.
Sí. Lo que hacen es coger a un montón de chicos, los ponen a jugar unos contra otros y llaman a ojeadores y representantes. Es un mercado. Expones tu mercancía a los posibles compradores. Suelen ser partidos muy duros. Ahí no prima el juego en equipo. Lo que importa es ser el más fuerte, el mas espabilado, destacar de alguna manera. Es como una lucha de gladiadores.
¿Hay alguna película, alguna referencia que tuvieras en cuenta a la hora de filmar "Diamantes negros"?
Obviamente, "In This World" de Michael Winterbottom. Pero la vimos para no repetir lo mismo. No queríamos imitar el falso documental pero queríamos una realización muy directa, evitando alardes técnicos. Hay secuencias que quité del montaje a pesar de que técnicamente eran posiblemente las mejores. Pero era "mira lo que sé hacer". Tengo la suerte de trabajar con uno de los mejores montadores de España, Pablo Blanco, y suele salir ese tema. En esta película no caben alardes técnicos, no es de grúas o movimientos de cámaras. Queríamos transmitir sencillez, honestidad, realidad. Podría haber llevado la historia al melodrama, pero no me interesaba.
¿Sueles ir mucho al cine, hay alguna película que te haya entusiasmado últimamente?
Tengo un hijo pequeño y eso limita mis salidas. Vi "Gravity", que me pareció un gran nada muy bien envuelta. Y "Blue Jasmine", que me ha reconciliado un poco con Woody Allen.
¿La viste doblada? Porque la interpretación de Cate Blanchett en español…
No, la vi en versión original.
¿Qué opinas del doblaje?
No lo soporto. ¿Te comprarías un disco de Bruce Springsteen doblado al español? Como director sé y como espectador intuyo que el trabajo más difícil de un actor es la voz, porque la presencia ya la tiene. ¿De qué sirve todo ese trabajazo cuando viene alguien y lo dobla? Durante los rodajes, sabes que un actor lo está haciendo mal por la voz. Los ojos te confunden. Aparte, creo que es uno de los grandes males del cine español. Es como competencia desleal. Le quita protagonismo. Es cancerígeno. Empezando por la cultura. No me vendas que estás acercando el cine al pueblo. Es una mentira para vender. Se supone que el nivel de analfabetismo en España es menor que en México pero allí proyectan en versión original con subtítulos. ¿De qué me quieren convencer? ¿Que la gente es tonta y no sabe leer, que si leen no pueden hacer nada más? No entiendo.
¿Cómo ves la situación actual del cine en España? ¿Eres optimista?
Sí. Habrá salida. Lo que hay que empezar es por bajar las entradas. Están empujando a la gente a que se bajen las películas. Hay que revisar los modos de producción y distribución. Habría que intentar descubrir a dónde vamos, usar mejor Internet. Hay que facilitar las cosas a la gente. Luego nos han cortado las subvenciones y han aumentado la presión fiscal. Nos están asfixiando. Las televisiones compran menos por la crisis. Y como no existe proteccionismo cultural español, estamos en desventaja con los que tienen más dinero. En Francia se apoya la distribución. Porque no es que hagas películas, es que hay que enseñarlas.
Vosotros habéis tenido problemas en ese sentido.
Sí. Nos encontramos con que las salas no quieren la película y la maltratan. No confían en una historia de fútbol, de africanos, social, y la ponen en la sesión golfa o a las 4 de la tarde. Teníamos 34 copias pero la mayoría estaban situadas de esa manera.
-
Y ésa es la realidad. Una buena película mal distribuida. Pero como le dije a Alcantud, él ha hecho su trabajo, ha cumplido con su parte, le toca a otros moverla y al público interesarse un poco por ver algo que no sea lo de siempre, lo que sale de Hollywood. Y comprobar, una vez más, que se hace cine de calidad en España.
-
La noticia 42º FICC | Entrevista a Miguel Alcantud, director de Diamantes negros fue publicada originalmente en Blogdecine por Juan Luis Caviaro.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información en Bellas y Modelos que incluya cartelera y El drama
Consulte Información en Farandula: Cuando todo está perdido, la película y Interstellar de Christopher Nolan, teaser tráiler
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario