Que opina? Philomena, sensiblería facilona - 03/03/2014 10:12:15
" Es algo que llevamos observando tantos años como hace y no son muchos, pero lo terminarán siendo si nadie le pone remedio que la Academia de Hollywood decidió alterar la configuración de sus premios a la Mejor Película para, en lugar de las cinco candidaturas que podemos observar en cualquiera de las otras categorías, dar cabida a nueve títulos con los que, aparentemente, cubrir más terreno en la vasta oferta cinematográfica que podemos encontrar en las carteleras semana a semana a lo largo de todo el año.Lo que esto lleva provocando desde que la "norma" entró en vigor es la inclusión anual forzosa de películas que quedan muy lejos de rayar la supuesta excelencia a la que deberían acceder los títulos y personas galardonados, siempre y cuando uno no considere como si lo lleva haciendo desde hace años el que esto suscribe que los Oscar no son más que otros premios otorgados por un puñado de profesionales que, en la gran mayoría de los casos, obedecen a disquisiciones que nada tienen que ver con la calidad de la producción y sí con politiqueos, favores y quién sabe qué trejemanejes Weinstenianos.
"Philomena", una peliculita del montón
Y es que parece casi obligado que dentro de esa cuota de nueve títulos con el potencial para ser nombradas "película del año", la presencia de los hermanos Weinstein es irrenunciable, da igual que lo que los fundadores de Miramax y polémicos productores traigan bajo el brazo sea lo último de Quentin Tarantino o que áquel filme sobre el que han hincado sus dientes para su distribución internacional sea lo último de un reputado cineasta británico que, en manos de otro nombre, habría carecido de repercusión alguna.
Tanto es así que, si sólo atendierámos al guión firmado por Steve Coogan que además de protagonizar también produce la cinta no seríamos capaces de encontrar en él nada que lo separe de esas historias de "interés humano" que sirven de premisa de partida para este relato basado en hechos reales. Lo curioso del caso es que, en un momento dado de la acción, y en boca suya, podemos escuchar algo así como que "las historias de interés humano son el producto de gente ignorante destinado a gente ignorante". Si eso pretendía ser una ironía o un declaración de principios es algo que hasta a él se le escapa.
Lo que no es capaz de eludir una mirada de disposición crítica es que las aspiraciones últimas de "Philomena" pasan sí o sí por provocar en el espectador la lágrima fácil por mor de la utilización nada sutil de recursos típicos del drama que han sido usados hasta la saciedad ya en producciones para la gran pantalla, ya en aquellas destinadas a la caja tonta: ver aquí esos montajes que, en momentos clave, acuden a mostrar planos de ese hijo que la protagonista perdió de manos de las monjas de un convento, es caer muy bajo para un cineasta que ha tocado techo en no pocas ocasiones.
Y eso es quizás lo que más doloroso resulta de esta peliculita, comprobar como el responsable de cintas del estimulante calado de "Las amistades peligrosas" ("Dangerous Liaisons", 1988) y "Los timadores" ("The Grifters", 1990) o de la maestría de "Alta fidelidad" ("High Fidelity", 2000) se deja llevar por una acusada ramplonería de formas e invisibiliza su presencia hasta que resulta indetectable hace aún más evidente que la inclusión de "Philomena" en las candidaturas a los Oscar responderá a muchas cosas, pero ninguna de ellas tiene que ver con su elevada calidad.
Una calidad que, inexistente en guión y dirección, sólo cabe encontrar en las interpretaciones de Coogan y una espléndida como si alguna vez no lo estuviera Judi Dench y en la partitura de un Alexandre Desplat que, en la tónica sensible y emotiva que muchas veces le hemos escuchado al músico parisino, también lograba alzarse con la nominación a la dorada estatuilla. Una nominación que completa las cuatro que acaparaba la cinta y perdía en favor, en este caso, del espléndido trabajo de Steven Price para "Gravity" (id, Alfonso Cuarón, 2013); ésta sí, y con autoridad, la mejor película del año…por más que cierto calvo con espada no haya pensado lo mismo.
Otra crítica en Blogdecine
"Philomena", simpleza
-
La noticia Philomena, sensiblería facilona fue publicada originalmente en Blogdecine por Sergio Benítez.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Oscar 2014 | La cuenta atrás | Mejor actriz protagonista - 01/03/2014 7:05:49
" Se acercan los Oscars… Mañana por la noche, durante la madrugada en España, se celebra la 86ª edición de la entrega de los premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos de América. Un auténtico espectáculo de Hollywood, con las estrellas más destacadas y los mayores talentos del curso cinematográfico 2013, y una cita ineludible para millones de cinéfilos.Tras hacer un repaso a los intérpretes nominados en las categorías de mejor actriz de reparto, actor de reparto y actor protagonista, vamos a echar un vistazo a las protagonistas femeninas. Como decía ayer, hay años donde se cuelan trabajos poco meritorios entre los finalistas al Oscar pero no es el caso de esta edición. Tanto en protagonistas masculinos como femeninos se echan en faltan nombres Emma Thompson, Ad?le Exarchopoulos… pero hay un gran nivel, cuesta señalar a los favoritos. Creo que la estatuilla, al menos en los apartados de roles principales, tiene más valor que otros años.
Amy Adams, Cate Blanchett, Sandra Bullock, Judi Dench y Meryl Streep son las candidatas. ¿Cuál de ellas será la más afortunada?
Amy Adams
Amy Adams (<3) nació en Italia hace 39 años porque su padre, soldado, era trasladado constantemente a diferentes bases militares. Cuando tenía ocho años su familia se estableció definitivamente en Colorado, donde se crió. Fue allí donde comenzó a cantar en un coro y se apuntó a danza con vistas a convertirse en bailarina. Años más tarde se dio cuenta que ser bailarina profesional no era lo suyo y se decantó por el teatro musical, sintiendo que encajaba más con su personalidad.
Su carrera como intérprete comenzó en teatros de cena, donde actuó y ejerció de bailarina, hasta que un buen día hizo una prueba para la comedia "Muérete, bonita" ("Drop Dead Gorgeous", Michael Patrick Jann, 1999) y se convirtió en su debut en el cine. Pocos años después, Steven Spielberg la fichó para la cada vez más justamente valorada "Atrápame si puedes" ("Catch Me If You Can", 2002), sin embargo, no fue hasta "Junebug" (Phil Morrison, 2005) cuando Adams empezó a llamar la atención; obtuvo con ella su primera nominación a los Oscar.
"La duda" ("Doubt", John Patrick Shanley, 2008), "The Fighter" (David O. Russell, 2010) y "The Master" (Paul Thomas Anderson, 2012) le reportaron más nominaciones y forman parte de lo mejor que ha hecho hasta el momento. Con su cautivador papel de timadora dispuesta a todo por sobrevivir en la comedia negra "La gran estafa americana" ("American Hustle", D.O. Russell, 2013), Adams aspira a ganar su primer premio de la Academia. No tiene verdaderas opciones pero sería un justo reconocimiento a una de las mejores actrices del presente.
Cate Blanchett
Nacida en Australia hace ya 44 años (!!), Cate Blanchett descubrió su vocación a raíz de participar como extra sin tenerlo previsto, en un viaje improvisado a Egipto al expirar su pasaporte en Reino Unido. En 1992 se graduaría en el Instituto Nacional de Arte Dramático y ese mismo año comenzó su carrera en el teatro, realizando en 1993 su primera obra junto a Geoffrey Rush y bajo las órdenes de David Mamet, ni más ni menos.
Tras algunas series de televisión y probar su talento en escenarios teatrales, esta prodigiosa actriz dio el salto al cine con "Camino al paraíso" ("Paradise Road", Bruce Beresford, 1997), donde tuvo un papel secundario junto Glenn Close y Frances McDormand. El mismo año compartió protagonismo junto a Ralph Fiennes en "Oscar y Lucinda" ("Oscar and Lucinda", Gillian Armstrong) y su interpretación la llevó a conseguir el que se convertiría en uno de los papeles más importantes de su carrera, la reina Isabel I de Inglaterra en "Elizabeth" (Shekhar Kapur, 1998). Con éste último logró su primera nominación al Oscar y el reconocimiento internacional y unánime.
Posteriormente la hemos podido ver encarnando con pasmosa convicción a la mismísima Katherine Hepburn en "El aviador" ("The Aviator", Martin Scorsese, 2004), papel con el que lograría la estatuilla en el apartado de mejor actriz de reparto, e incluso a Bob Dylan en "I"m Not There" (Todd Haynes, 2007). Por "Blue Jasmine", donde da vida a una mujer que intenta recuperar el control de su vida tras perderlo todo, Cate Blanchett ha ganado el Globo de Oro, el BAFTA y el galardón del sindicato de actores. Tiene su segundo Oscar al alcance de la mano.
Judi Dench
Inglesa de pura cepa, nacida en York hace 79 años, Judi Dench debutó en el teatro en 1951 interpretando a Ofelia en "Hamlet". En su tierra se ganó la reputación como una de las mejores actrices del periodo de la post-guerra, sobre todo por su trabajo en el teatro, que ha sido siempre su pasión. En 1961 se unió a la famosa Royal Shakespeare Company y poco después le vino uno de sus mayores éxitos sobre las tablas interpretando a Sally Bowles en "Cabaret" (1969), papel que hizo célebre Liza Minneli en su versión cinematográfica.
No cesó su trabajo para el teatro en años posteriores, intercalado con papeles para televisión, donde estrenó varias obras importantes. En 1985 dirigió a Emma Thompson y Kenneth Branagh quien más tarde la contrataría para "Enrique V" ("Henry V", 1989) y "Hamlet" (1996) en la versión teatral de "Mucho ruido y pocas nueces", y le llegó su primer papel importante para el cine en el drama romántico "Una habitación con vistas" ("A Room with a View", James Ivory). Fue nombrada Dama del Imperio Británico como reconocimiento a su carrera en 1988. Dench acumula ya siete nominaciones al Oscar, premio que obtuvo por un brevísimo pero memorable papel en la sobrevaloradísima "Shakespeare in Love" (John Madden, 1998).
En "Philomena" (Stephen Frears, 2013), drama basado en hechos reales que acaba de llegar a nuestras carteleras, da vida una enfermera jubilada en busca de un hijo que unas malvadas monjas (ejem) le arrebataron cinco décadas atrás. Es una historia de las que emocionan fácilmente al público y ella ofrece otra interpretación magistral. No parece rival para Blanchett pero todos aplaudiríamos si ganara su segundo Oscar.
Meryl Sreep
De ascendencia alemana, inglesa y suiza, Meryl Streep nació en Nueva Jersey hace 64 años. Mientras estudiaba para el Máster en Bellas Artes en la Escuela de Drama de la Universidad de Yale, actuó en varias obras de teatro. Al acabar, siguió un tiempo en los escenarios realizando obras en Broadway que le reportaron alguna nominación a los premios Tony y otros premios del mundillo. Su debut en el cine llegó con un pequeño pero fundamental papel en "Julia" (Fred Zinnemann, 1977), compartiendo escena junto a Jane Fonda y Vanessa Redgrave.
En la década de los 70 tuvo un par de interpretaciones claves para su carrera. Una de ellas fue en "El cazador" ("The Deer Hunter", Michael Cimino, 1978), donde pudo estar al lado de su por entonces pareja John Cazale, diagnosticado de cáncer óseo y fallecido el mismo año de su estreno. Consiguió su primera nominación a los Oscar como actriz de reparto gracias a un film extraordinario que mejora con el tiempo. Un año más tarde, muy entregada en su interpretación de una madre que abandona su hogar en "Kramer contra Kramer" ("Kramer vs. Kramer", Robert Benton, 1979), aportó su propia visión haciendo que reconstruyeran por completo su personaje, llegando a escribir dos de los diálogos con más importancia. Levantó su primer Oscar.
Ya en los "80 llegaría su consagración. Desde "La mujer del teniendo francés" en 1981 ("The French Lieutenant"s Woman", Karel Reisz) protagonizada junto a Jeremy Irons, no paró de cosechar éxitos. Su dramática interpretación y perfecto acento polaco en "La decisión de Sophie" (Sophie"s Choice, Alan J. Pakula, 1982); las románticas "Enamorarse" (Falling in Love, Ulu Grosbard, 1984) y "Los puentes de Madison" (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995); o el drama con tintes religiosos "La duda" ("Doubt", John Patrick Shanley, 2008) son solo algunos de sus trabajos más destacados.
Sandra Bullock
Terminamos con la que sobra. Bueno, mejor dicho, y para ser justo, con la peor actriz y la peor interpretación de las cinco. Y os lo dice alguien que incluyó "Gravity" (Alfonso Cuarón, 2013) entre los mejores estrenos del año pasado. Disfruté el trabajo de Sandra Bullock en un espectáculo asombroso, posiblemente el film con el efecto 3D más logrado hasta la fecha, pero si se la compara con las otra cuatro rivales que tendrá la noche del domingo, sinceramente, no merece estar en la recta final. Mucho menos lograr la estatuilla.
Porque además sería la segunda en su carrera para una actriz limitada, de cine comercial, con una filmografía repleta de tontas comedias y cursis relatos coronada con un inmerecido Oscar por "Un sueño posible" ("The blind side", John Lee Hancock, 2009), título blandito y olvidable donde los haya.
La primera intención de esta mujer a punto de cumplir los 50, que toca el piano desde niña y tiene la doble nacionalidad americana/alemana, fue estudiar música, pero lo dejó para matricularse en interpretación, en 1982. Se trasladó a Nueva York, donde trabajó de camarera mientras acudía a audiciones. Su debut llegó con "En la cuerda floja" ("Hangmen", J. Christian Ingvordsen, 1987), estrenada directamente a vídeo. Tras varias apariciones en televisión y papeles menores, le llegó la fama con la película "Speed" (Jan de Bont, 1994) junto a Keanu Reeves. Desde entonces no ha mejorado mucho, dejando solo algunas escenas inspiradas de vez en cuando, como en "Gravity", por la que se ha embolsado 70 millones de dólares. Premio más que suficiente.
En Blogdecine | Encuesta de la semana: Oscar 2014
-
La noticia Oscar 2014 | La cuenta atrás | Mejor actriz protagonista fue publicada originalmente en Blogdecine por Juan Luis Caviaro.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Cuando todo está perdido, la película - 12/02/2014 15:23:43
" Dos estrenos destacan poderosamente de entre los que llegan a la cartelera española el próximo fin de semana. Uno es "RoboCop" (José Padilha, 2014), un controvertido remake que posiblemente logrará buenas cifras en taquilla con tácticas tan vergonzosas como filtrar fotos en Internet y perseguir luego a las páginas que las publican, y el otro es "Cuando todo está perdido" ("All is Lost", 2013), el nuevo trabajo de J.C. Chandor tras sorprender con la sólida "Margin Call" (2011). El film se presentó en el Festival de Cannes meses antes de pasar sin pena ni gloria por los cines de Estados Unidos, donde solo recaudó 6 millones de dólares. No obstante, cuenta con una valoración de 7/10 en IMDb y 87/100 en Metacritic.Desde los primeros pases de "Cuando todo está perdido" se destacó la labor de Robert Redford. A sus 77 años, la estrella encarna a uno de los personajes más importantes de los últimos años de su carrera. Asume el riesgo de llevar él solo todo el peso de la película y enfrentarse al mar embravecido, sorteando toda clase de obstáculos meteorológicos cuando su velero queda a la deriva tras sufrir daños en una tormenta. Un papel nada fácil, donde tiene que valerse con apenas un par de líneas de diálogo y su lenguaje corporal para expresarlo todo durante 106 minutos de metraje. Pese a los aplausos y las entusiastas críticas, Redford se quedó fuera de las nominaciones a los Oscar. Él lo achacó con cierta amargura al escaso apoyo publicitario. Pronto descubriremos si merecía optar a la estatuilla…
Sinopsis de "Cuando todo está perdido"
Durante un viaje en solitario por el Océano Índico, un hombre (Redord) despierta y descubre que hay una vía de agua en su velero tras haber chocado contra un contenedor abandonado en alta mar. Con el equipo de navegación averiado y sin radio, además se dirige hacia una terrible tormenta. A pesar de conseguir tapar la vía de agua, su intuición de viejo marinero y una fuerza inusitada para su edad, casi no sobrevive al encuentro con la tempestad. Únicamente con un sextante y unas cartas náuticas para saber dónde se encuentra, solo le queda esperar que las corrientes le lleven a un pasillo marítimo desde donde podrá hacer señales a otra nave. Pero el Sol es implacable, los tiburones merodean y sus víveres bajan de forma alarmante. Por muy capaz que sea, no tarda en enfrentarse a la muerte…
El director
Jeffrey C. Chandor puede presumir de haber sido nominado al Oscar con su ópera prima, "Margin Call", un estupendo thriller sobre la crisis financiera para el que contó con un espectacular reparto encabezado por Kevin Spacey, Paul Bettany, Jeremy Irons, Zachary Quinto, Demi Moore y Stanley Tucci, entre otros. Todo un lujo para un debutante que apenas había realizado un cortometraje "Despacito" (2004) pero las estrellas quedaron cautivadas por el guion de este norteamericano, que vuelve a firmar la historia de "Cuando todo está perdido". Actualmente prepara el rodaje de la que será su tercera película, "A Most Violent Year", con Jessica Chastain y Oscar Isaac en los papeles principales.
El protagonista
Charles Robert Redford, galán y gran reclamo para la taquilla mundial en sus años de juventud, decidió a partir de los 80 seleccionar más sus trabajos como actor y volcarse en asuntos diferentes. A lo largo de esta etapa, ha estado presente como actor en trabajos menores y algún otro poco más que interesante. La dirección y la creación de un centro de enseñanzas para cineastas, el Instituto Sundance, ha sido una de sus prioridades desde entonces. Así fue como creó el archiconocido hoy Festival de Cine Independiente de Sundance, que se viene celebrando cada mes de enero desde 1983.
El primer gran éxito de Redford en la gran pantalla fue con la divertida adaptación de la obra de teatro, que ya interpretara años atrás en Broadway, "Descalzos por el parque" ("Barefoot in the Park", Gene Saks, 1967) junto a Jane Fonda. En los siguientes años siguió afianzándose como intérprete con películas como "Dos hombres y un destino" ("Butch Cassidy and the Sundance Kid", George Roy Hill, 1969) y "El Golpe" ("The Sting", George Roy Hill, 1973), donde comparte protagonismo junto a Paul Newman, formando una de las parejas cinematográficas más famosa de la historia. También caben destacar los títulos donde fue dirigido por Sydney Pollack, "Las aventuras de Jeremiah Johnson" ("Jeremiah Johnson", 1972), "Tal como éramos" ("The Way We Were", 1973) y "Memorias de África" ("Out of Africa", 1985).
Los dos Oscars que tiene Redford en su estantería los obtuvo por su debut con la puesta en escena, gracias a la aclamada "Gente Corriente" ("Ordinary People", 1980), y en reconocimiento a su carrera en 2001, cuando recibió el galardón honorífico. Demasiado pronto, ahora queda claro. En total, ha sido nominado en 4 ocasiones, una sola vez como actor, por su trabajo en "El Golpe". "Quiz Show: El Dilema" ("Quiz Show", 1994) es, después del debut, uno de sus trabajos como más alabados tras las cámaras, y con la que obtuvo nominaciones a mejor dirección y película. Desde entonces no ha vuelto a recuperar todo ese reconocimiento del que gozaba.
Todos los carteles de la película
[[gallery: cuando-todo-esta-perdido-carteles]]
Los vídeos de "Cuando todo está perdido"
Tráiler:
Clips con escenas de la película:
Reportaje sobre la interpretación de Robert Redford:
Entrevista a Redford:
-
La noticia Cuando todo está perdido, la película fue publicada originalmente en Blogdecine por Juan Luis Caviaro.
Fuente Artículo
Noticia, RoboCop, la película - 31/01/2014 2:00:23
" Aunque no hiciera falta y no sólo porque incontables son las veces que la he llegado a ver en los últimos treinta años, sino porque guardaba fresco en el recuerdo aquél día de diciembre de 1987 en que acudí al cine a disfrutarla por primera vez, si para algo sirvió esa espléndida iniciativa llamada Rewind que Cinesa llevó a cabo este pasado verano, fue para corroborar que "Robocop" (id, Paul Verhoeven, 1987) pertenece por derecho propio al amplio puñado de filmes de los ochenta sobre los que el tiempo no ha pasado por encima cual apisonadora, haciendo aún más palpable lo a priori injustificado del remake que, de mano de José Padilha, llegará a las carteleras españolas el próximo 14 de febrero, sólo dos días después de su estreno al otro lado del charco aunque en ciertos países asiáticos comenzara su andadura ayer mismo.Un remake que, al margen de las típicas disquisiciones que defienden la idea de aproximar la historia a actuales generaciones de espectadores unas disquisiciones que no pueden ser más endebles, pero en fin…, abre de nuevo el eterno debate dual tanto sobre la necesidad de Hollywood de estar rehaciendo constantemente producciones de toda índole como, sobre todo, acerca de la alarmante carencia de imaginación que esta cómoda práctica ostenta y que pone de manifiesto una y otra vez que, en cuanto a originalidad, cualquier tiempo pasado casi siempre fue mejor.
El argumento
Año 2028, la compañía multinacional OmniCorp manda en el área de la tecnología robótica. Sus robots han ganado todo tipo de guerras fuera del territorio estadounidense y ahora quieren aplicar esa tecnología punta en el ámbito nacional. Por otra parte, Alex Murphy es un policía de Detroit que se esfuerza al máximo por acabar con la ola de crimen que arrasa la ciudad. Después de ser críticamente herido durante el cumplimiento del deber, OmniCorp aprovechará la ocasión para utilizar su gran conocimiento de la ciencia robótica y salvar a Alex, dotándole de nuevos e increíbles poderes, que irán acompañados de problemas a los que un hombre corriente jamás ha tenido que enfrentarse.
El director
De la misma manera que hace veintisiete años el "Robocop" original suponía el debut en la meca del cine de ese holandés llamado Paul Verhoeven, esta nueva encarnación de las aventuras de Alex Murphy suponen el desembarco del brasileño José Padilha en tierras Hollywoodienses. Y si Verhoeven contaba a sus espaldas con un nutrido puñado de títulos que apoyaban su forma de hacer cine títulos entre los que se contaban espléndidos ejercicios cinematográficos como "Los señores del acero" ("Flesh + BLood", 1985), en el que caso que nos ocupa han bastado dos, y sólo dos producciones para refrendar la apuesta de las productoras por el cineasta sudamericano.
Y estos no son sino las dos entregas de "Tropa de élite" ("Tropa de elite", 2007), un duo de enérgicos filmes con los que el cineasta oriundo de Rio de Janeiro se descubría como una de las voces más sólidas a tener en cuenta dentro del panorama del cine al sur del Ecuador, corroborando además que lo interesante de sus propuestas documentales tenía continuidad en las asombrosas ficciones de acción que suponen las citadas películas.
Los actores
Con el nulo o limitado interés que, respectivamente, reviste el que el sustituto de Peter Weller sea Joel Kinnaman cuyo papel más relevante hasta la fecha has sido en la versión americana de la televisiva "The Killing" (id, 2011-) o el que su esposa en la gran pantalla venga interpretada por esa bella australiana que es Abbie Cornish, una actriz que se ha dejado ver en producciones que van del talante de "Sommersault" (id, Cate Shortland, 2004) a lo infumable de "Sucker Punch" (id, Zack Snyder, 2011), donde se hace relevante este remake de "Robocop" es en el plantel de secundarios que acompañan a los citados intérpretes.
Una terna que componen sendos nombres que, al menos en lo que respecta al que esto suscribe, están más allá de necesitar una presentación que repase, de la forma que sea, sus respectivas trayectorias cinematográficas. Gary Oldman, Michael Keaton y Samuel L.Jackson, tres actores que justificarían por si solos el acudir a los cines a ver qué diantres se han sacado los (ir)responsables de la Metro y Columbia de la manga para esta nueva encarnación de la justicia robótica.
Todos los videos de "Robocop"
Trailer 1
Trailer 2
Trailer 3 con introducción de José Padilha
Trailer 1 español
Trailer 2 español
Clip 1
Clip 2
Official B-Rolls #"s 1 al 3
DP/30: José Padilha
[[gallery: carteles-de-robocop]]
-
La noticia RoboCop, la película fue publicada originalmente en Blogdecine por Sergio Benítez.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Josh Gad protagonizará y escribirá el salto al cine de La isla de Gilligan - 18/12/2013 10:07:08
" Los cómics han acaparado el centro de atención de Hollywood en lo que adaptaciones cinematográficas se refiere durante los últimos años, pero cualquier material de partida sirve para crear una película con la que intentar arrasar en taquilla. La última gran ocurrencia de los ejecutivos ha sido dar luz verde al salto al cine de la televisiva "La isla de Gilligan" ("Gilligan"s Island", Sherwood Schwartz, 1964-1967) con Josh Gad interpretando casi con total seguridad al personaje inmortalizado en su momento por Bob Denver.El propio Gad, a quien tenemos actualmente en cartelera prestando su voz al adorable muñeco de nieve de "Frozen, el reino del hielo" ("Frozen", Chris Buck y Jennifer Lee, 2013), también se encargará de la redacción de un guión para el que contará con la colaboración de Benji Samit y Dan Hernandez, quienes ya habían colaborado con Gad en la televisiva "1600 Penn" (Varios, 2012-2013). Aún se desconoce la identidad del resto de integrantes del reparto y también quién se encargará de dirigirla.
Para los que no estéis familiarizados con el original televisivo, conviene aclarar que gira alrededor de la historia de siete naúfragos que acaban en una isla tropical tras el hundimiento del yate en el que se encontraban como consecuencia de una lluvia torrencial. Una premisa que puede dar mucho de sí y que espero que Gad sepa aprovechar al máximo.
-
La noticia Josh Gad protagonizará y escribirá el salto al cine de La isla de Gilligan fue publicada originalmente en Blogdecine por Mikel Zorrilla.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Lealtades - 08/12/2013 8:58:58
" Establecidas ya como firmes competidores también o, mejor dicho, esencialmente en el ámbito cinematográfico, Marvel y DC provocan una larga dosis de parloteo entre los aficionados a los tebeos en la red. Curiosamente, estas grandes dosis de parloteo contrastan con los datos de ventas de tebeos de superhéroes: año tras año, las cifras van en descenso, las tiradas se reducen, el rango de edad es notablemente menor puesto que cada vez son solamente los mayores quienes los consumen y, sin embargo, uno diría, al menos observando superficialmente la cartelera con sus últimos y más esperados estrenos, que, efectivamente, están en lo cierto quienes dicen que vivimos en la era de los nerds.A mi todo esto me parece un poco falso, pero no una falsedad obvia, sencilla, muy clara sino una que es fruto de un montón de confusiones, de coyunturas que provienen del surgimiento de una nueva cultura y del crecimiento de una nueva generación.
Hasta aquí, nada que no diéramos por sabido o más o menos observado. Lógicamente, quienes admiran una historia en su formato original, en este caso los tebeos, buscan preservar lo que juzgan como su esencia, y creen, ingenuamente, que el cine, un medio de comunicación, se quiere comunicar con ellos solamente cuando se escoge ese material. Sorprendentemente, han logrado mayor espacio del que uno esperaría.
En el otro extremo, quien más bien espera que la historia sea accesible a todo tipo de públicos y se comprenda perfectamente, dado que la gracia de la película, que lleva dos horas y suele ser una actividad pasiva de lo más placentera, es que logre alcanzar a una audiencia que se presume mayoritaria.
Entre estas dos posiciones, ha surgido un nuevo discurso, un discurso progresista podríamos decir, que hace de intermediario, que dice comprender las esencias del tebeo y que genera discursos separando entre cuales sí y cuales no, es decir, qué películas son más o menos respetuosas con las esencias.
Curiosamente, este discurso, uno garantista, está lleno de no pocos errores o no pocas cosas con las que discrepo. Cuando se estrenó la última versión del hombre arácnido, dirigida por Marc Webb, el discurso instalado en Internet era una extraña crítica basada en la "crepusculización" de la saga. La película, a mi juicio, captaba el melodrama romántico y tierno de los tebeos con un guión más o menos ágil y una sensibilidad potente hacia sus protagonistas -lo que distinguía al protagonista de otros superhéroes era su ternura adolescente y tendencia constante a andar metido en líos de trabajo, amorosos, familiares.
Sin embargo, este no es un caso aislado, sino extendible a todo cuanto sucede con las demás adaptaciones. Cada vez que aparece un tráiler, se trazan discursos hablando de la importancia de tal o cual historia , pues los tebeos cuentan con décadas de sagas a sus espaldas , y de lo infame que resulta tal o cual cambio. La pataleta de los sabelotodos esconde no solamente un elemental sentido irreal (pues un cómic es muy barato, como cualquier cosa que se produzca en papel, y el cine es enormememente caro) sino también una concepción equivocada de la tradición.
Marvel y DC son, como todo el mundo sabe, compañías, y sus personajes son propiedad de la compañía, no de sus creadores. Este elemento define bastante bien el perfil industrial de sus tebeos. Bien. Una posición , deseable, incluso bastante justa , que recuerde a los escritores la imaginación o los elementos clave de los relatos, o sus significados, no está mal.
Pero no debe uno ponerse milimétrico, o corremos el riesgo de, además de ser estomagantes y pesados, perdernos la esencia misma de la creación, que puede verse como un juego con la tradición. En este caso, prácticamente todos los superhéroes principales (Superman, Batman, la patrulla X, los cuatro fantásticos) cuentan con suficientes y muy diversos materiales como para ser razonablemente imaginados de muchas maneras. Pero ¿por qué basarse en una línea concreta, como solicitan inconscientemente muchos seguidores, y no tomar lo mejor de ellas, sin dañar la coherencia?
Como compañías que eran, y como series regulares que tenían sus personajes, los guionistas y dibujantes iban y venían, y según decisiones del equipo editorial directivo reiniciaban sus respectivos universos a conveniencia, ya fuera para ganar más público, ya fuera porque querían hacerlo coincidir con algún estreno. Desconcertante me resulta quienes no solamente trazan la lealtad o fidelidad como valor en alza, sino quienes la valoran por encima de cualquier cosa. Ahora mismo ni siquiera son ya editoriales de tebeos, sino partes de conglomerados empresariales con la finalidad de ofrecer entretenimiento. Este cambio de paradigma , industrial-cultural , parece ser ajeno a los fans, que hablan casi siempre con una rarísima dicotomía "jefazos/creadores" como si Marvel, tal y como explica en su excelente libro Sean Howe, no hubiera sido por encima de todo un negocio , y uno muy rentable cuando los niños compraban tebeos.
A riesgo de ser considerado heterodoxo, uno de los elementos que más me gustó de Los increíbles (The Incredibles, 2005) fue que, precisamente, era una película de después de un montón de tebeos y concepciones. Su villano era, no es casualidad, un pesado, obsesivo y mediocre fan que perseguía al héroe protagonista, rasgo que compartía con la magnífica y reflexiva (y en su momento altamente incomprendida) "El Protegido" (Unbreakable, 2000).
Con esto no llamo a la celebración desaforada de toda película espectacular, sospecho y creo que el género está dando muestras de sus obvias limitaciones en su forma cinematográfica y que por fin el huracán del hype se está deshinchando ofreciendo perspectiva. Precisamente, por eso sería conveniente que juzgáramos y analizáramos las soluciones narrativas, las representaciones, las argucias, en definitiva, la imaginación y que no le pusiéramos, otra vez, barreras.
-
La noticia Lealtades fue publicada originalmente en Blogdecine por Pablo Muñoz.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Bellas y Modelos que incluya cartelera y Cinematográfica
Consulte Información en Farandula: Y el Oscar a la gala más aburrida es para... y El llanero solitario, la película
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario