jueves, 3 de abril de 2014

Oscar 2014 | La cuenta atrás | Mejor actriz protagonista y Her, la película

Cinematográfica

Que opina? Oscar 2014 | La cuenta atrás | Mejor actriz protagonista - 01/03/2014 7:05:49

" Se acercan los Oscars… Mañana por la noche, durante la madrugada en España, se celebra la 86ª edición de la entrega de los premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos de América. Un auténtico espectáculo de Hollywood, con las estrellas más destacadas y los mayores talentos del curso cinematográfico 2013, y una cita ineludible para millones de cinéfilos.
Tras hacer un repaso a los intérpretes nominados en las categorías de mejor actriz de reparto, actor de reparto y actor protagonista, vamos a echar un vistazo a las protagonistas femeninas. Como decía ayer, hay años donde se cuelan trabajos poco meritorios entre los finalistas al Oscar pero no es el caso de esta edición. Tanto en protagonistas masculinos como femeninos se echan en faltan nombres Emma Thompson, Ad?le Exarchopoulos… pero hay un gran nivel, cuesta señalar a los favoritos. Creo que la estatuilla, al menos en los apartados de roles principales, tiene más valor que otros años.
Amy Adams, Cate Blanchett, Sandra Bullock, Judi Dench y Meryl Streep son las candidatas. ¿Cuál de ellas será la más afortunada?
Amy Adams
Amy Adams (<3) nació en Italia hace 39 años porque su padre, soldado, era trasladado constantemente a diferentes bases militares. Cuando tenía ocho años su familia se estableció definitivamente en Colorado, donde se crió. Fue allí donde comenzó a cantar en un coro y se apuntó a danza con vistas a convertirse en bailarina. Años más tarde se dio cuenta que ser bailarina profesional no era lo suyo y se decantó por el teatro musical, sintiendo que encajaba más con su personalidad.
Su carrera como intérprete comenzó en teatros de cena, donde actuó y ejerció de bailarina, hasta que un buen día hizo una prueba para la comedia "Muérete, bonita" ("Drop Dead Gorgeous", Michael Patrick Jann, 1999) y se convirtió en su debut en el cine. Pocos años después, Steven Spielberg la fichó para la cada vez más justamente valorada "Atrápame si puedes" ("Catch Me If You Can", 2002), sin embargo, no fue hasta "Junebug" (Phil Morrison, 2005) cuando Adams empezó a llamar la atención; obtuvo con ella su primera nominación a los Oscar.
"La duda" ("Doubt", John Patrick Shanley, 2008), "The Fighter" (David O. Russell, 2010) y "The Master" (Paul Thomas Anderson, 2012) le reportaron más nominaciones y forman parte de lo mejor que ha hecho hasta el momento. Con su cautivador papel de timadora dispuesta a todo por sobrevivir en la comedia negra "La gran estafa americana" ("American Hustle", D.O. Russell, 2013), Adams aspira a ganar su primer premio de la Academia. No tiene verdaderas opciones pero sería un justo reconocimiento a una de las mejores actrices del presente.
Cate Blanchett
Nacida en Australia hace ya 44 años (!!), Cate Blanchett descubrió su vocación a raíz de participar como extra sin tenerlo previsto, en un viaje improvisado a Egipto al expirar su pasaporte en Reino Unido. En 1992 se graduaría en el Instituto Nacional de Arte Dramático y ese mismo año comenzó su carrera en el teatro, realizando en 1993 su primera obra junto a Geoffrey Rush y bajo las órdenes de David Mamet, ni más ni menos.
Tras algunas series de televisión y probar su talento en escenarios teatrales, esta prodigiosa actriz dio el salto al cine con "Camino al paraíso" ("Paradise Road", Bruce Beresford, 1997), donde tuvo un papel secundario junto Glenn Close y Frances McDormand. El mismo año compartió protagonismo junto a Ralph Fiennes en "Oscar y Lucinda" ("Oscar and Lucinda", Gillian Armstrong) y su interpretación la llevó a conseguir el que se convertiría en uno de los papeles más importantes de su carrera, la reina Isabel I de Inglaterra en "Elizabeth" (Shekhar Kapur, 1998). Con éste último logró su primera nominación al Oscar y el reconocimiento internacional y unánime.
Posteriormente la hemos podido ver encarnando con pasmosa convicción a la mismísima Katherine Hepburn en "El aviador" ("The Aviator", Martin Scorsese, 2004), papel con el que lograría la estatuilla en el apartado de mejor actriz de reparto, e incluso a Bob Dylan en "I"m Not There" (Todd Haynes, 2007). Por "Blue Jasmine", donde da vida a una mujer que intenta recuperar el control de su vida tras perderlo todo, Cate Blanchett ha ganado el Globo de Oro, el BAFTA y el galardón del sindicato de actores. Tiene su segundo Oscar al alcance de la mano.
Judi Dench
Inglesa de pura cepa, nacida en York hace 79 años, Judi Dench debutó en el teatro en 1951 interpretando a Ofelia en "Hamlet". En su tierra se ganó la reputación como una de las mejores actrices del periodo de la post-guerra, sobre todo por su trabajo en el teatro, que ha sido siempre su pasión. En 1961 se unió a la famosa Royal Shakespeare Company y poco después le vino uno de sus mayores éxitos sobre las tablas interpretando a Sally Bowles en "Cabaret" (1969), papel que hizo célebre Liza Minneli en su versión cinematográfica.
No cesó su trabajo para el teatro en años posteriores, intercalado con papeles para televisión, donde estrenó varias obras importantes. En 1985 dirigió a Emma Thompson y Kenneth Branagh quien más tarde la contrataría para "Enrique V" ("Henry V", 1989) y "Hamlet" (1996) en la versión teatral de "Mucho ruido y pocas nueces", y le llegó su primer papel importante para el cine en el drama romántico "Una habitación con vistas" ("A Room with a View", James Ivory). Fue nombrada Dama del Imperio Británico como reconocimiento a su carrera en 1988. Dench acumula ya siete nominaciones al Oscar, premio que obtuvo por un brevísimo pero memorable papel en la sobrevaloradísima "Shakespeare in Love" (John Madden, 1998).
En "Philomena" (Stephen Frears, 2013), drama basado en hechos reales que acaba de llegar a nuestras carteleras, da vida una enfermera jubilada en busca de un hijo que unas malvadas monjas (ejem) le arrebataron cinco décadas atrás. Es una historia de las que emocionan fácilmente al público y ella ofrece otra interpretación magistral. No parece rival para Blanchett pero todos aplaudiríamos si ganara su segundo Oscar.
Meryl Sreep
De ascendencia alemana, inglesa y suiza, Meryl Streep nació en Nueva Jersey hace 64 años. Mientras estudiaba para el Máster en Bellas Artes en la Escuela de Drama de la Universidad de Yale, actuó en varias obras de teatro. Al acabar, siguió un tiempo en los escenarios realizando obras en Broadway que le reportaron alguna nominación a los premios Tony y otros premios del mundillo. Su debut en el cine llegó con un pequeño pero fundamental papel en "Julia" (Fred Zinnemann, 1977), compartiendo escena junto a Jane Fonda y Vanessa Redgrave.
En la década de los 70 tuvo un par de interpretaciones claves para su carrera. Una de ellas fue en "El cazador" ("The Deer Hunter", Michael Cimino, 1978), donde pudo estar al lado de su por entonces pareja John Cazale, diagnosticado de cáncer óseo y fallecido el mismo año de su estreno. Consiguió su primera nominación a los Oscar como actriz de reparto gracias a un film extraordinario que mejora con el tiempo. Un año más tarde, muy entregada en su interpretación de una madre que abandona su hogar en "Kramer contra Kramer" ("Kramer vs. Kramer", Robert Benton, 1979), aportó su propia visión haciendo que reconstruyeran por completo su personaje, llegando a escribir dos de los diálogos con más importancia. Levantó su primer Oscar.
Ya en los "80 llegaría su consagración. Desde "La mujer del teniendo francés" en 1981 ("The French Lieutenant"s Woman", Karel Reisz) protagonizada junto a Jeremy Irons, no paró de cosechar éxitos. Su dramática interpretación y perfecto acento polaco en "La decisión de Sophie" (Sophie"s Choice, Alan J. Pakula, 1982); las románticas "Enamorarse" (Falling in Love, Ulu Grosbard, 1984) y "Los puentes de Madison" (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995); o el drama con tintes religiosos "La duda" ("Doubt", John Patrick Shanley, 2008) son solo algunos de sus trabajos más destacados.
Sandra Bullock
Terminamos con la que sobra. Bueno, mejor dicho, y para ser justo, con la peor actriz y la peor interpretación de las cinco. Y os lo dice alguien que incluyó "Gravity" (Alfonso Cuarón, 2013) entre los mejores estrenos del año pasado. Disfruté el trabajo de Sandra Bullock en un espectáculo asombroso, posiblemente el film con el efecto 3D más logrado hasta la fecha, pero si se la compara con las otra cuatro rivales que tendrá la noche del domingo, sinceramente, no merece estar en la recta final. Mucho menos lograr la estatuilla.
Porque además sería la segunda en su carrera para una actriz limitada, de cine comercial, con una filmografía repleta de tontas comedias y cursis relatos coronada con un inmerecido Oscar por "Un sueño posible" ("The blind side", John Lee Hancock, 2009), título blandito y olvidable donde los haya.
La primera intención de esta mujer a punto de cumplir los 50, que toca el piano desde niña y tiene la doble nacionalidad americana/alemana, fue estudiar música, pero lo dejó para matricularse en interpretación, en 1982. Se trasladó a Nueva York, donde trabajó de camarera mientras acudía a audiciones. Su debut llegó con "En la cuerda floja" ("Hangmen", J. Christian Ingvordsen, 1987), estrenada directamente a vídeo. Tras varias apariciones en televisión y papeles menores, le llegó la fama con la película "Speed" (Jan de Bont, 1994) junto a Keanu Reeves. Desde entonces no ha mejorado mucho, dejando solo algunas escenas inspiradas de vez en cuando, como en "Gravity", por la que se ha embolsado 70 millones de dólares. Premio más que suficiente.
En Blogdecine | Encuesta de la semana: Oscar 2014
-
La noticia Oscar 2014 | La cuenta atrás | Mejor actriz protagonista fue publicada originalmente en Blogdecine por Juan Luis Caviaro.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Her, la película - 15/02/2014 4:46:52

" "Her", la nueva película de Spike Jonze es, sin duda, una de las cintas más esperadas del año y puede que una de las más interesantes al menos para una servidora y de las que no he visto, claro de todas las que optan al Oscar a la Mejor Película este año. Aunque lo tiene díficil compitiendo con títulos como "Gravity" (Alfonso Cuarón), "12 años de esclavitud" ("12 years a slave, Steve McQueen), "El lobo de Wall Street" ("The Wolf of Wall Street", Martin Scorsese) o "American Hustle" (David O"Russell), "Her" ha sido una de las grandes películas en la temporada de premios este año. Una historia bizarra y muy personal, pero que promete unas interpretaciones memorables, una propuesta visual muy interesante y única, algo a lo que ya nos tiene acostumbrados su director.
Con un reparto de lujo encabezado por Joaquin Phoenix, al que le acompañan Amy Adams, Rooney Mara, Olivia Wilde y la voz de Scarlett Johansson, "Her" opta a tres nominaciones a los Oscar mejor película, mejor guión original y mejor canción y aunque no parte como favorita, la cinta no ha dejado de sorprender y recibir buenas críticas por allí por donde ha pasado. Rodada entre Los Ángeles y Shanghai los impresionantes rescacielos futuristas que se ven en el tráiler, "Her" se estrenó el pasado mes de Diciembre en Estados Unidos y ha recaudado hasta la fecha casi 23 millones de dólares en todo el mundo. Además, en la web Rotten Tomatoes, a un 85% de los usuarios les ha gustado la película, dándole una puntuación media de 8.5 sobre 10. No sé vosotros, pero a mí, sólo con el cartel y esa mirada de Joaquin Phoenix ya me tenían ganada.
La sinopsis

Vivimos en la era en la que los dispositivos electrónicos inteligentes son nuestros mejores amigos, y eso es precisamente lo que Spike Jonze quiere mostrarnos en "Her". Se trata de una historia que mezcla ciencia-ficción y romance, explorando la naturaleza del amor y las formas en que la tecnología puede llegar a aislarnos y a conectarnos al mismo tiempo.
En "Her", nos trasladamos a un futuro no muy lejando donde Theodore, un escritor solitario, adquiere un moderno sistema operativo diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Pronto, Theodore se sentirá atraído hacia dicho sistema operativo con voz de muer y comenzará una extraña relación sentimental con ella.
El director

Nacido en una pequeña localidad de Maryland (Estados Unidos) en 1969, Spike Jonze comenzó su carrera dirigiendo publicidad y vídeos musicales creó junto a Michel Gondry, Directors Label, una compilación de DVDs dedicadas al vídeoclip y co-creando esa gamberrada de programa de televisión que fue "Jackass" en la MTV. Pero pronto sus inquietudes cinematográficas salieron a flote y con un estilo visual muy particular, dirigió su primer largometraje, la surrealista y fantástica "Cómo ser John Malkovich" ("Being John Malkovich", 1999) a la que le siguió una cinta no menos interesante "Adaptation" (id, 2002). Dos títulos que le encumbrarían como uno de los nuevos talentos del cine indi estadounidense, gracias a su surrealista mirada y a la sensibilidad que plasmaba en ambos trabajos, algo que parecía impensable dado su pasado como director de "Jackass".
Su tercer largometraje se hizo esperar pero valió la pena. Sería en 2009 con "Where the Wild Things Are", una poética adaptación del famoso libro para niños de Maurice Sendak publicado en 1963 y casi una eminencia entre los libros de culto infantiles. En la cinta, se nos presenta la amistad de un niño con una gigante criatura con el que descubre el valor de la amistad y la valentía. "Where the Wild Things Are" se convirtió en un clásico instantáneo y una película de referencia para muchos. Ahora, vuelve a la carga con "Her", una nueva historia que le está reportando una vez más reconocimiento internacional. Aunque esta vez se trate de una historia futurista, Spike Jonze vuelve a demostrar su pasión por las historias extrañas y surrealistas a las que sabe dotar como nadie de una sensibilidad visual y estética única que cuida al mínimo detalle todos los aspectos del film.
Los actores

Si la película recae en los hombros de alguien, ese es, sin duda, Joaquin Phoenix, que nos regala aquí eso dicen uno de los mejores papeles de su carrera. El actor estadounidense, comenzó muy pronto su carrera como actor siguiendo los pasos de su hermano River Phoenix todos conocemos esta historia y tras haber actuado en la calle con su familia hippy. A pesar de sus idas y venidas en el mundo del cine y tras participar en algunos títulos como "El secreto de los Abbott" ("Inventing the Abbotts", Pat O"Connor, 1997) o "8mm" (Joel Schumacher, 1999), la carrera de Phoenix despuntó del todo en el año 2000 gracias a su papel en "Gladiator" de Ridley Scott, una interpretación poderosa por la que consiguió su primera nominación al Oscar como mejor actor secundario.
Después le llgaron más títulos remarcables como "Señales" ("Signs",2002) y "El Bosque" ("The Village", 2004) de M. Night Shyamalan fueron los títulos previos al segundo punto de inflexión de su carrera: la encarnación del músico Johnny Cash en "En la cuerda floja" ("Walk the line", James Mangold, 2005), donde además de cantar, demostró su poder camaleónico como actor y sus perfectas aptitudes para los personajes atormentados. Su excelente trabajo le valió su segunda nominación al Oscar, aunque en esta ocasión como actor protagonista. Entre 2005 y 2010, Joaquin Phoenix trabajó muy poco aunque en 2008 estrenó la fantástica "Two lovers" de James Gray y sus escasas apariciones públicas empezaron a dar a entender que el muchacho había perdido la cabeza: engordó, se dejó barba y confirmó que dejaba el cine para convertirse en rapero. Por suerte, todo fue una broma mediática que se documentó en la cinta "I"m still Here", dirigida por Casey Affleck.
Dos años después llegaba esa obra maestra llamada "The Master" de Paul Thomas Anderson, donde Phoenix daba réplica y con éxito al malogrado maestro Philip Seymour Hoffman y ofrecía su mejor trabajo hasta la fecha con, de nuevo, un personaje solitario, introvertido y con muchas capas que le encumbró como uno de los mejores actores de su generación, además de conseguir su tercera nominación al Oscar, segunda como mejor actor protagonista. En 2014 le veremos en la inminente "Her", otra vez con un personaje solitario e introvertido y en la fallida "El Inmigrante" ("The Inmigrant"), su tercera colaboración con James Gray.

Pero en "Her", Joaquin Phoenix no está solo y es que está respaldado por un cuarteto de actrices espectaculares, empezando por Scarlett Johansson que da su voz al sistema operativo del que se enamora el personaje de Phoenix. Mientras muchos esperan impacientemente el estreno de "Captain America: The Winter Soldier", otros esperamos con más ganas "Under the Skin" de Jonathan Glazer, un thriller de ciencia ficción que no deja indiferente a nadie quien la ve.
Quienes sí dan la cara son Amy Adams, Olivia Wilde y Rooney Mara. Tres actrices de la misma generación que en los últimos años han despuntado y se han situado en lo más alto del pódium de Hollywood. Mientras que la primera es la gran favorita para alzarse con el Oscar a la mejor actriz por su papel en "La gran estafa americana" ("American Hustle", David O" Russell), la segunda, Olivia Wilde, se toma un tiempo de descanso durante su embarazo. Y la tercera, Rooney Mara, que desde que diera el campanazo con "The Girl with the Dragon Tattoo" de David Fincher en 2011, no ha parado de trabajar ofreciendo siempre trabajos remarcables, incluyendo la nueva y misteriosa película sin título de Terrence Malick en la que trabaja junto a Ryan Gosling y Michael Fassbender.
Todos los vídeos de "Her"
Tráiler en español:
Tráiler en inglés:
Tráiler 1 en inglés subtitulado:
Clip "How do you share your life?" en inglés:
Clip "What do you love about Samantha?" en inglés:
Behind the Scenes:
"The Moon Song", canción de Karen O para la BSO de "Her":
Tráiler de "Him", una parodia de la película de Spike Jonze:
-
La noticia Her, la película fue publicada originalmente en Blogdecine por LuciaRos.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Oliver Stone será premiado en Karlovy Vary por su trayectoria cinematográfica - 23/04/2013 19:39:57

" El director y productor de cine estadounidense Oliver Stone recibirá en el festival de cine de Karlovy Vary el Globo de Cristal por su contribución a la cinematografía mundial.
El certamen checo tendrá lugar del 28 de junio al 6 de julio en esa ciudad balneario de la República Checa, y Stone recibirá el galardón en la gala de clausura, anunció hoy en Praga el presidente del festival, Jiri Bartoska.
Alumno de Martin Scorsese en la Escuela de Cine de la Universidad de Nueva York, donde cursó estudios tras su experiencia como soldado en la guerra de Vietnam, Stone empezó su periplo fílmico con un corto, "El último año en Vietnam" (1971), sobre aquella contienda.
Stone dirigirá una clase magistral en el prestigioso certamen checo, que también presentará un retrato del cineasta a través de tres trabajos suyos: como guionista en "Scarface", como documentalista de televisión en "The Untold History of the United States", y como realizador en "Alejandro Magno", en su cuarta y última versión.
Será la primera vez que el público europeo pueda asistir a la proyección de esta versión. EFE

Ver artículo...
Documentos adjuntos:Desconocido
" Fuente Artículo

Interesante, Saul Bass, la iconografía de los títulos de crédito - 01/02/2013 12:44:20

" Saul Bass fue un referente, sin lugar a dudas, en el desarrollo y posterior reconocimiento de los títulos de crédito como pieza cinematográfica de singular valor creativo. Todo un precursor en el arte de explotar todo el potencial de estos ,hasta su irrupción, simples rótulos en movimiento que aparecían al inicio y al final de cada film. En mi opinión, tal vez influenciada por el diseño gráfico, las secuencias de crédito presentan ,además de su innegable atractivo,, un importante reto en su creación, por la limitación de su duración y por su sentido como fragmento introductor de una película. En este aspecto Saul Bass, supo reconocer la importancia de estas piezas y explotar toda su vertiente expresiva. No sólo fue pionero en adquirir notoriedad con ellos, sino que se mantuvo prácticamente durante toda su carrera como un reclamado autor gracias a sus colaboraciones con cineastas de la talla de Otto Preminger, Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick o Martin Scorsese.
Durante la época dorada de Hollywood y el denominado studio system, los títulos de crédito servían sencillamente como excusa para exhibir, con la mayor pompa posible, el logotipo de cada estudio. En muchos casos estos letreros eran proyectados encima de la cortina que cubría las pantallas de cine, de forma que la audiencia apenas era consciente de su visionado y ocupaba este tiempo para la ingesta de palomitas, antes del comienzo de la película. A mediados de la década de los 50, motivados por la necesidad de competir con la emergente televisión, esta tendencia empezó a desaparecer. Cada vez era mayor la inclinación de productores y directores en dar mayor prestancia a sus títulos de crédito para así atraer de nuevo al público a las salas de cine.
Antes de que este cambio ocurriese, los creadores de los rótulos iniciales no eran mencionados en los propios créditos que ellos concebían. Un importante número de rotulistas, ilustradores y otros artistas gráficos, no resultaron debidamente reconocidos. A pesar de que Saul Bass atrajo la atención sobre estas piezas como magníficas obras en sí mismas, todo este conjunto de profesionales había aportado con anterioridad, una maravillosa colección de carteles iniciales y finales. Ya fuera por su tipografía o por el empleo de elementos que sugerían el contexto de la película, muchos de estos créditos previos a los elaborados por Bass, siguen resultando magníficos. De hecho, se convirtieron en tan inconfundibles que se podía identificar el género de la película ,cine negro, terror o western, sólo por su tipografía y composición.
Imagen de los títulos de crédito de "¿Ángel o diablo?", concebidos como señales de tráfico.
Otto Preminger, con ejemplos como los créditos iniciales de "¿Ángel o diablo?" ("Fallen Angel", Otto Preminger, 1945), ya insinuó su marcado interés en el valor artístico y representativo de estas composiciones. Este director de origen austro-húngaro fue el primero en incorporar a Saul Bass, diseñador gráfico nacido en Nueva York y su yerno en aquel entonces, al universo creativo de los títulos de crédito. Su primera colaboración fue con motivo del encargo del póster promocional de la película "Carmen Jones" (id, Otto Preminger, 1954). Este proyecto llevó a Saul Bass a concentrarse en la importancia simbólica de determinados elementos del film que eran susceptibles de ser usados como conceptos representativos. Una repentina e irrefrenable necesidad de dotar de movimiento a estos símbolos, llevó a Bass y a Preminger a incluirlos en los títulos de crédito de la cinta. Este fue el fabuloso inicio de una de las más reverenciadas contribuciones de un diseñador gráfico al mundo del cine.
A partir de ese momento y con su siguiente participación en ,la entonces controvertida, "El hombre del brazo de oro" ("The Man with the Golden Arm", Otto Preminger, 1955), su nombre empezó a ser admirado por la industria cinematográfica del momento. La utilización de una imagen tan representativa como el brazo como alegoría de la drogadicción, causó una enorme conmoción. Su inspiración para este recurso gráfico se debe a la inmensa impresión que le produjo el cuadro del "Guernica" de Picasso, en el que aparecen también unos brazos en tensión. A mi parecer, un ejemplo de que la genialidad y la originalidad nacen siempre de la pasión por el conocimiento y de la capacidad para relacionar de manera sorprendente toda la cultura acumulada.
Saul Bass concibió los títulos de crédito, como aquellos minutos que debían servir como preparación del espectador ante lo que estaba a punto de presenciar. En esta premisa es en la que reside la verdadera contribución del diseñador. Esta noción básica, en apariencia, la de establecer el tono y la esencia de la película, era algo que hasta el momento no se había formulado. De este modo, los créditos dejaban de ser un elemento independiente, para formar parte integral en la obra. El film, por tanto, debía empezar ya desde sus títulos iniciales, desde sus primeros fotogramas.
Durante toda su trayectoria, esta voluntad de transmitir de inmediato el carácter de la película, le encaminó hacia un estilo visual minimalista, muy directo e, incluso, inquietante. El uso de formas sesgadas y retorcidas se aprecia en sus trabajos eminentemente gráficos. En ellos no sólo define el concepto del film mediante una única forma sino que el brutal contraste del blanco y negro, intensifican su efecto. A través de objetos recortados y animados, se realizaron los créditos para películas como la ya mencionada "El hombre del brazo de oro" o "Anatomía de un asesinato" ("Anatomy of a murder", Otto Preminger, 1958), dos de las muestras más características de esta técnica.
En su constante búsqueda de la mejor fórmula para sumar los títulos al proceso explicativo de la película, Bass se encaminó hacia otro tipo de proyectos, en los que el uso de la imagen real y no del grafismo, fue tomando presencia. En "Horizontes de grandeza" ("The Big Country", William Wyler, 1958), los créditos siguen de manera vibrante el viaje de una caravana que se adentra en el vasto Oeste. Un prólogo sublime ,junto con la espléndida música de Jerome Moross, y completamente integrado en la narración del film. Otro ejemplo lo encontramos en la película "Plan diabólico" ("Seconds", John Frankenheimer, 1966). En este caso sus títulos son más expresivos que narrativos, pero inciden, como en el caso anterior, de manera directa en la base de la historia. En ellos se nos presenta una turbadora distorsión y fragmentación de la cara, preludio de los acontecimientos posteriores de la cinta protagonizada por Rock Hudson.
Una parte determinante de su paso por el cine fue su colaboración con otro genio, Alfred Hitchcock. Los títulos de crédito de "Vértigo" ("Vertigo", Alfred Hitchcock, 1958) también llevaron a las audiencias a reconocer una técnica nunca vista hasta ese momento. La animación de las espirales que aparecen en los famosos créditos iniciales fueron obra del animador y pionero en el uso de imágenes generadas por ordenador, John Whitney. De una modernidad asombrosa, estos créditos marcaron un antes y un después en la concepción de estos rótulos iniciales. En el complejo encargo de ser capaz de transmitir el trasfondo psicológico de una película de estas características, Saul Bass nos transporta de lleno a las sensaciones del protagonista. Conocedor del impacto que supone el hecho de descontextualizar elementos muy reconocibles, nos enfrenta sin concesiones al primer plano de un ojo femenino mientras la imagen se tiñe de rojo ,un color simbólico en la película,. Todas las obsesiones y miedos del personaje de James Stewart están presentes metafóricamente en estos créditos. Una verdadera obra de arte en sí misma y que, en mi opinión, incrementó el aura de reconocimiento que tiene "Vértigo".
A continuación llegaron los títulos de "Con la muerte en los talones" ("North by Northwest", Alfred Hitchcock, 1959) y "Psicosis" ("Psycho", Alfred Hitchcock, 1960), otras dos composiciones decisivas. Harold Adler ,antiguo diseñador de créditos y jamás acreditado, participó también en el diseño de los créditos de "Con la muerte en los talones". Para "Psicosis" además, Saul Bass fue más allá, contribuyó en la creación del storyboard y en la definición del estilo visual del film ,en especial en escenas hoy míticas de este film,. No hay que olvidar la impresionante música del maestro Bernard Herrmann que, com en las dos cintas anteriores, supo conjugar su talento con el de Bass. En la que fue, quizás, su colaboración más estrecha, Hitchcock, Herrmann y Bass consiguieron uno de los mayores éxitos de simbiosis entre puesta en escena, banda sonora y composición visual. Precisamente la completa conexión de sus creaciones con la música que las acompañaba, es otro de los muchos valores que aportaron sus títulos de crédito.
Las décadas de los 70 y los 80, marcaron una época de crisis para las secuencias de créditos. Se buscaba impresionar al espectador con tramas más atrevidas y se dejó de lado el diseño de estas piezas iniciales o finales. Este período comportó, en consecuencia, el cese de la demanda de sus servicios para el desarrollo de estas composiciones. Su actividad se centró de nuevo en el diseño gráfico y también en la dirección, para la que también demostró su talento individualmente o en colaboración con su mujer ,también diseñadora, Elaine Makatura, que ya había trabajado a su lado desde principios de los años 60, sin ser acreditada.
El tramo final de su carrera se distingue por un nuevo emparejamiento con otro director de categoría, Martin Scorsese. Además de sus virtudes como cineasta, para mí destacan las de cinéfilo empedernido. Fue este sentimiento el que le llevó a contactar con Bass, para realizar las que fueron sus últimas contribuciones. Entre ellas sobresalen las elaboradas para "El cabo del miedo" ("Cape Fear", Martin Scorsese, 1991) y "La edad de la inocencia" ("The Age of Innocence", Martin Scorsese, 1993). Todas ellas fueron firmadas por Elaine y Saul Bass.
Dejando a un lado la técnica empleada, la metáfora y el concepto son fundamentales en su obra. Son el eje central de todas sus creaciones y fuente de influencia e inspiración para muchos creadores. Llegar a la esencia de cualquier obra es una labor homérica, pero de algún modo el ojo de Saul Bass fue como aquél que nos presentó en "Vértigo", de una precisión que perturba. Directo, vibrante, inquietante, eterno. Porque como también ocurre en la vida en multitud de situaciones, los primeros minutos son de vital importancia, algo que este creador comprendió perfectamente. Y es que, como se suele decir, las primeras impresiones son las que cuentan.
Información adicional | The Movie Stills Collection y Art of the Title
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Hitchcock, la película - 28/01/2013 14:17:19

" Siguen llegando interesantes novedades a la cartelera española en este primer mes de 2013. Sin duda, el estreno más llamativo del próximo viernes es "Hitchcock" (Sacha Gervasi, 2012), donde se recrea el rodaje de una de las mejores películas de todos los tiempos: "Psicosis" ("Psycho", Alfred Hitchcock, 1960).
La trama y los personajes implicados la convierten en una propuesta imprescindible para todo cinéfilo. Dicho esto, la película no ha sido el éxito de crítica y premios que se esperaba. Solo ha obtenido una nominación a los Oscar mejor maquillaje, una a los BAFTA mejor actriz principal y dos en los Globos de Oro maquillaje y actriz principal; no ganó ninguno; no ha entusiasmado a los críticos norteamericanos pero tampoco la dejan mal del todo 5,6 en Metacritic y 6,4 en RottenTomatoes. Parece que al público le ha gustado bastante, si nos fijamos en el 7 sobre 10 que tiene el film en IMDb, pero no está funcionando bien en taquilla, en Estados Unidos su recaudación total está por debajo de los 6 millones de dólares.
La historia de "Hitchcock"
Detrás de Alfred Hitchcock, el "maestro del suspense", se ocultaba una creativa colaboración con su leal esposa, Alma Reville. La película saca a la luz su historia de amor mientras se filma la mayor aventura cinematográfica de Hitchcock, "Psicosis", que se convertiría en la película más controvertida y famosa del director. Cuando, contra todo pronóstico, la tumultuosa producción llegó a su fin, la forma de hacer cine cambió para siempre, pero solo unos pocos supieron que realmente hicieron falta dos creadores para llevar a cabo el trabajo…
"Hitchcock" parte de un guion de John McLaughlin "El hombre de la casa" ("Man of the House", Stephen Herek, 2005), "Cisne negro" ("Black Swan", Darren Aronofsky, 2010) basado en el libro "Alfred Hitchcock and the Making of Psycho" (1990), escrito por Stephen Rebello.
El director
Nacido en Londres en 1966, Sacha Gervasi solo había dirigido un documental antes de embarcarse en el rodaje de "Hitchcock". Pero fue uno de los documentales más comentados, aplaudidos y premiados de 2008, "Anvil: El sueño de una banda de rock" ("Anvil! The Story of Anvil"). Previamente, Gervasi era conocido por haber escrito junto a Jeff Nathanson el guion de "La terminal" ("The Terminal", 2004), una de las películas más flojas de Steven Spielberg. Y la prensa rosa británica debió mencionar su nombre en numerosas ocasiones al hablar de la hija de la cantante Geri Halliwell, ex Spice Girl con quien al parecer Gervasi mantuvo una breve relación. Tras "Hitchcock", el inglés ya tiene en marcha un nuevo proyecto, "My Dinner with Herve", que contará con Peter Dinklage como protagonista.
Los actores
Sir Anthony Hopkins es el encargado de resucitar a Hitchcock en la gran pantalla en la pequeña también ha sido encarnado recientemente por Toby Jones. Al veterano intérprete galés, irreconocible con todo ese maquillaje, lo podremos ver este año en tres películas, "360" (Fernando Meirelles, 2011), "Red 2" (Dean Parisot, 2013) y "Thor: The Dark World" (Alan Taylor, 2013). De su extensa carrera cabe destacar "El hombre elefante" ("The Elephant Man", David Lynch, 1980), "El silencio de los corderos" ("The Silence of the Lambs", Jonathan Demme, 1991) por la que ganó el Oscar al mejor actor protagonista, "Lo que queda del día" ("The Remains of the Day", James Ivory, 1993), "Dracula" (Francis Ford Coppola, 1992) y "Nixon" (Oliver Stone, 1995).
La coprotagonista de "Hitchcock" es Helen Mirren, que da vida a Alma Reville. La carrera de la reputada actriz se revitalizó tras ganar el Oscar por el papel protagonista de "The Queen" (Stephen Frears, 2006) y desde entonces la hemos podido ver en títulos como "La última estación" ("The Last Station", Michael Hoffman, 2009) donde también encarnaba a la esposa de un gran creador, "Red" (Robert Schwentke, 2010) o "La deuda" ("The Debt", John Madden, 2010), entre otros. De sus trabajos previos, cabe destacar "Excalibur" (John Boorman, 1981), "La locura del rey Jorge" ("The Madness of King George", Nicholas Hytner, 1994) y "Gosford Park" (Robert Altman, 2001).
Del estupendo reparto de "Hitchcock" también sobresalen los nombres de Scarlett Johansson "Lost in Translation" (Sofia Coppola, 2003), "Match Point" (Woody Allen, 2005), Jessica Biel "La matanza de Texas" ("The Texas Chainsaw Massacre", Marcus Nispel, 2003), "Desafío total" ("Total Recall", Len Wiseman, 2012), James D"Arcy "Master and Commander: Al otro lado del mundo" ("Master and Commander: The Far Side of the World", Peter Weir, 2003), "El exorcista: El comienzo" ("Exorcist: The Beginning", Renny Harlin, 2004), Michael Wincott "Días extraños" ("Strange Days", Kathryn Bigelow, 1995), "Alien resurrección" ("Alien: Resurrection", Jean-Pierre Jeunet, 1997), Michael Stuhlbarg "Un tipo serio" ("A Serious Man", Ethan y Joel Coen, 2009), "Boardwalk Empire" (2010-2012), Toni Collette "El sexto sentido" ("The Sixth Sense", M. Night Shyamalan, 1999), "Pequeña Miss Sunshine" ("Little Miss Sunshine", Jonathan Dayton, Valerie Faris, 2006), Danny Huston "El aviador" ("The Aviator", Martin Scorsese, 2004), "La propuesta" ("The Proposition", John Hillcoat, 2005) y Kurtwood Smith "RoboCop" (Paul Verhoeven, 1987), "Aquellos maravillosos 70" ("That "70s Show", 1998,2006).
Los carteles de "Hitchcock"
Galería de fotos
(Haz click en una imagen para ampliarla)
Los vídeos de "Hitchcock"
Tráiler en inglés con subtítulos en castellano:
Tráiler español:
Tráiler extendido (en inglés sin subtitular)
Clip con escena de la película: La presentación de "Psicosis" (en español)
La misma escena en inglés (sin subtítulos):
Clip con escena de la película: El juramento (en español)
La misma escena en inglés (sin subtítulos):
Lo más aterrador para Hitchcock:
Tráiler original de la auténtica "Psicosis" con la participación de Alfred Hitchcock (versión original con subtítulos):
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Los miserables, la película - 21/12/2012 15:43:58

" Poco podía imaginarse Victor Hugo cuando escribió su novela "Los miserables", publicada por primera vez en 1862, que ésta iba a acabar convirtiéndose en una obra teatral musical que arrasaría allí por donde pasara. Creado por Claude-Michel Schönberg , responsable de la música-, Alain Boublil y Jean-Marc Natel , autores de las letras de las canciones- y representado por primera vez en 1980, fue su versión en inglés , adaptada del original por Herbert Kretzmer-, que debutó en 1985, la que cimentó el mito en el que ha acabado convirtiéndose. Era cuestión de tiempo que el mundo del cine intentara abordarlo como ya hizo en varias ocasiones con la obra original de Victor Hugo, pero el camino no fue precisamente sencillo.
Hay que remontarse a 1988 para encontrar la primera tentativa, siendo Alan Parker el director que mostró interés por aquel entonces en rodar la película, pero la cosa no pasó de las meras intenciones. Tres años después, Bruce Beresford llegó a firmar para encargarse de la adaptación cinematográfica del musical, pero el proyecto fue finalmente abandonado por la productora, quedando en el olvido durante más de una década. El lanzamiento en dvd y blu-ray del concierto por el 25 aniversario del musical en inglés (podéis verlo aquí) se produjo a finales de 2010, siendo esta vez la ocasión en la que todo salió adelante. Meses después empezaron las negociaciones con Tom Hooper, por aquel entonces recién ganador del Oscar por su trabajo en "El discurso del rey" (The King"s Speech, 2010), quien acabó aceptando el reto de llevar a cabo esta esperada película. que se estrenará este próximo 25 de diciembre.
La historia de "Los Miserables"

En la Francia del siglo XIX, el expresidiario Jean Valjean, que fue encarcelado tras robar un trozo de pan con el que pretendía alimentar a sus sobrinos y a su hermana viuda, es perseguido durante décadas por el despiadado policía Javert. Cuando Valjean accede a cuidar a Cosette, la joven hija de Fantine, sus vidas cambiarán para siempre.
El director de la película
El hacer cine es algo que le venía en la sangre a Tom Hooper, pues ya empezó a rodar cortometrajes con apenas 13 años, llegando a conseguir que su primer corto profesional, realizado ya siendo mayor de edad, fuese emitido por el Channel 4 inglés. Tras acabar sus estudios, Hooper dirigió episodios de varias series de televisión hasta que consiguió su primera gran oportunidad en el año 2001 con la miniserie "Love In Cold Climate", dando el salto al cine en 2004 con "Tierra de sangre" (Red Dust), la cual pasó bastante desapercibida pese a estar protagonizada por Hilary Swank.
Seguramente escaldado tras su primera experiencia cinematográfica, Hooper decidió volver a la televisión, alcanzando el punto álgido de su carrera en la pequeña pantalla con "John Adams", prestigiosa miniserie de HBO que contaba con siete episodios y la presencia de Paul Giamatti como gran protagonista. Ése ha sido su último trabajo televisivo hasta la fecha, ya que decidió volver a probar suerte en el cine con "The Damned United" (2009), un notable relato de corte futbolístico protagonizado por Michael Sheen. Sin embargo, fue con "El discurso del rey", su siguiente trabajo tras las cámaras, cuando Hooper consiguió no sólo hacerse un nombre en Hollywood, ya que fue esa película la que lo catapultó para que los productores de "Los Miserables" (Les Misérables, 2012) se fijasen en él, y algo ha tenido que hacer bien, porque ha conseguido cuatro nominaciones para los próximos Globos de Oro y es una de las grandes favoritas para los Oscar 2013.
El reparto de "Los Miserables"
Uno de los grandes atractivos de "Los Miserables" es su extenso reparto repleto de rostros conocidos para el gran público. El gran protagonista, Jean Valjean, está interpretado por Hugh Jackman, actor australiano que saltó a la fama por dar vida a Lobezno en la adaptación cinematográfica de los cómics de "La Patrulla X" (X-Men), pero ha sido su paso por el teatro lo que resultó decisorio para su contratación, ya que ha demostrado su valía en multitud de musicales, llegando a recibir un Tony por su trabajo en "The Boy From Oz". Por su parte, Russell Crowe encarna al inspector Javert, archienemigo jurado de Valjean, en una decisión que sorprendió a unos cuantos en su momento. Lo cierto es que el protagonista de "Gladiator" (Ridley Scott, 2000) tiene un amplio recorrido en el mundo musical, ya que lanzó varios discos con su banda 30 Odd Foo of Grunts, la cual se disolvió en el 2005, aunque pronto se unió a un nuevo grupo.
La presencia de Anne Hathaway era prominente en el primer avance que se lanzó de la película, haciendo casi impensable que cualquier otra actriz pudiera dar vida al personaje interpretado por la protagonista de "Princesa por sorpresa" (Garry Marshall, 2001). Amanda Seyfried, la hija de Meryl Streep en "¡Mamma Mia! La película" (Mamma Mia!, Phylida Lloyd, 2008), y Eddie Redmayne, visto hace poco en "Mi semana con Marilyn" (My Week With Marilyn, Simon Curtis, 2011), darán vida a dos jóvenes enamorados, mientras que Helena Bonham Carter, que ya había colaborado con Hooper en "El discurso del rey", y Sacha Baron Cohen, en un papel no tan raro en él tras su aparición en la estupenda "La invención de Hugo" (Hugo, Martin Scorsese, 2011), serán una pareja bastante peculiar. Completan el reparto Samantha Barks, Daniel Huttlestone, Frances Ruffelle, Colm Wilkinson, Bertie Carvel y Marc Pickering.
Todos los vídeos de la película
Teaser tráiler en versión original
Teaser tráiler español
Tráiler en inglés
Tráiler en castellano
Primer vistazo a "Los Miserables"
Secuencia completa de la canción "One More Day"
Clip de la película con Hugh Jackman y Russell Crowe
Clip de la película con Anne Hathaway
Clip de la película con Hugh Jackman
Clip de la película con Amanda Seyfried y Eddie Redmayne
Clip de la película con Samantha Barks
Spot televisivo
Featurette sobre el maquillaje y la peluquería
Featurette sobre el diseño de vestuario
Todos los carteles de la película
Galería de fotos
(Haz click en una imagen para ampliarla)
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información en Bellas y Modelos que incluya Cinematográfica y Martin Scorsese
Consulte Información en Farandula: Y el Oscar a la gala más aburrida es para... y El llanero solitario, la película
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario