miércoles, 2 de abril de 2014

Oscar 2014 | La cuenta atrás | Mejor actriz protagonista y Oscar 2014 | La cuenta atrás | Mejor actor protagonista

Que opina usted? Oscar 2014 | La cuenta atrás | Mejor actriz protagonista - 01/03/2014 7:05:49

" Se acercan los Oscars… Mañana por la noche, durante la madrugada en España, se celebra la 86ª edición de la entrega de los premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos de América. Un auténtico espectáculo de Hollywood, con las estrellas más destacadas y los mayores talentos del curso cinematográfico 2013, y una cita ineludible para millones de cinéfilos.
Tras hacer un repaso a los intérpretes nominados en las categorías de mejor actriz de reparto, actor de reparto y actor protagonista, vamos a echar un vistazo a las protagonistas femeninas. Como decía ayer, hay años donde se cuelan trabajos poco meritorios entre los finalistas al Oscar pero no es el caso de esta edición. Tanto en protagonistas masculinos como femeninos se echan en faltan nombres Emma Thompson, Ad?le Exarchopoulos… pero hay un gran nivel, cuesta señalar a los favoritos. Creo que la estatuilla, al menos en los apartados de roles principales, tiene más valor que otros años.
Amy Adams, Cate Blanchett, Sandra Bullock, Judi Dench y Meryl Streep son las candidatas. ¿Cuál de ellas será la más afortunada?
Amy Adams
Amy Adams (<3) nació en Italia hace 39 años porque su padre, soldado, era trasladado constantemente a diferentes bases militares. Cuando tenía ocho años su familia se estableció definitivamente en Colorado, donde se crió. Fue allí donde comenzó a cantar en un coro y se apuntó a danza con vistas a convertirse en bailarina. Años más tarde se dio cuenta que ser bailarina profesional no era lo suyo y se decantó por el teatro musical, sintiendo que encajaba más con su personalidad.
Su carrera como intérprete comenzó en teatros de cena, donde actuó y ejerció de bailarina, hasta que un buen día hizo una prueba para la comedia "Muérete, bonita" ("Drop Dead Gorgeous", Michael Patrick Jann, 1999) y se convirtió en su debut en el cine. Pocos años después, Steven Spielberg la fichó para la cada vez más justamente valorada "Atrápame si puedes" ("Catch Me If You Can", 2002), sin embargo, no fue hasta "Junebug" (Phil Morrison, 2005) cuando Adams empezó a llamar la atención; obtuvo con ella su primera nominación a los Oscar.
"La duda" ("Doubt", John Patrick Shanley, 2008), "The Fighter" (David O. Russell, 2010) y "The Master" (Paul Thomas Anderson, 2012) le reportaron más nominaciones y forman parte de lo mejor que ha hecho hasta el momento. Con su cautivador papel de timadora dispuesta a todo por sobrevivir en la comedia negra "La gran estafa americana" ("American Hustle", D.O. Russell, 2013), Adams aspira a ganar su primer premio de la Academia. No tiene verdaderas opciones pero sería un justo reconocimiento a una de las mejores actrices del presente.
Cate Blanchett
Nacida en Australia hace ya 44 años (!!), Cate Blanchett descubrió su vocación a raíz de participar como extra sin tenerlo previsto, en un viaje improvisado a Egipto al expirar su pasaporte en Reino Unido. En 1992 se graduaría en el Instituto Nacional de Arte Dramático y ese mismo año comenzó su carrera en el teatro, realizando en 1993 su primera obra junto a Geoffrey Rush y bajo las órdenes de David Mamet, ni más ni menos.
Tras algunas series de televisión y probar su talento en escenarios teatrales, esta prodigiosa actriz dio el salto al cine con "Camino al paraíso" ("Paradise Road", Bruce Beresford, 1997), donde tuvo un papel secundario junto Glenn Close y Frances McDormand. El mismo año compartió protagonismo junto a Ralph Fiennes en "Oscar y Lucinda" ("Oscar and Lucinda", Gillian Armstrong) y su interpretación la llevó a conseguir el que se convertiría en uno de los papeles más importantes de su carrera, la reina Isabel I de Inglaterra en "Elizabeth" (Shekhar Kapur, 1998). Con éste último logró su primera nominación al Oscar y el reconocimiento internacional y unánime.
Posteriormente la hemos podido ver encarnando con pasmosa convicción a la mismísima Katherine Hepburn en "El aviador" ("The Aviator", Martin Scorsese, 2004), papel con el que lograría la estatuilla en el apartado de mejor actriz de reparto, e incluso a Bob Dylan en "I"m Not There" (Todd Haynes, 2007). Por "Blue Jasmine", donde da vida a una mujer que intenta recuperar el control de su vida tras perderlo todo, Cate Blanchett ha ganado el Globo de Oro, el BAFTA y el galardón del sindicato de actores. Tiene su segundo Oscar al alcance de la mano.
Judi Dench
Inglesa de pura cepa, nacida en York hace 79 años, Judi Dench debutó en el teatro en 1951 interpretando a Ofelia en "Hamlet". En su tierra se ganó la reputación como una de las mejores actrices del periodo de la post-guerra, sobre todo por su trabajo en el teatro, que ha sido siempre su pasión. En 1961 se unió a la famosa Royal Shakespeare Company y poco después le vino uno de sus mayores éxitos sobre las tablas interpretando a Sally Bowles en "Cabaret" (1969), papel que hizo célebre Liza Minneli en su versión cinematográfica.
No cesó su trabajo para el teatro en años posteriores, intercalado con papeles para televisión, donde estrenó varias obras importantes. En 1985 dirigió a Emma Thompson y Kenneth Branagh quien más tarde la contrataría para "Enrique V" ("Henry V", 1989) y "Hamlet" (1996) en la versión teatral de "Mucho ruido y pocas nueces", y le llegó su primer papel importante para el cine en el drama romántico "Una habitación con vistas" ("A Room with a View", James Ivory). Fue nombrada Dama del Imperio Británico como reconocimiento a su carrera en 1988. Dench acumula ya siete nominaciones al Oscar, premio que obtuvo por un brevísimo pero memorable papel en la sobrevaloradísima "Shakespeare in Love" (John Madden, 1998).
En "Philomena" (Stephen Frears, 2013), drama basado en hechos reales que acaba de llegar a nuestras carteleras, da vida una enfermera jubilada en busca de un hijo que unas malvadas monjas (ejem) le arrebataron cinco décadas atrás. Es una historia de las que emocionan fácilmente al público y ella ofrece otra interpretación magistral. No parece rival para Blanchett pero todos aplaudiríamos si ganara su segundo Oscar.
Meryl Sreep
De ascendencia alemana, inglesa y suiza, Meryl Streep nació en Nueva Jersey hace 64 años. Mientras estudiaba para el Máster en Bellas Artes en la Escuela de Drama de la Universidad de Yale, actuó en varias obras de teatro. Al acabar, siguió un tiempo en los escenarios realizando obras en Broadway que le reportaron alguna nominación a los premios Tony y otros premios del mundillo. Su debut en el cine llegó con un pequeño pero fundamental papel en "Julia" (Fred Zinnemann, 1977), compartiendo escena junto a Jane Fonda y Vanessa Redgrave.
En la década de los 70 tuvo un par de interpretaciones claves para su carrera. Una de ellas fue en "El cazador" ("The Deer Hunter", Michael Cimino, 1978), donde pudo estar al lado de su por entonces pareja John Cazale, diagnosticado de cáncer óseo y fallecido el mismo año de su estreno. Consiguió su primera nominación a los Oscar como actriz de reparto gracias a un film extraordinario que mejora con el tiempo. Un año más tarde, muy entregada en su interpretación de una madre que abandona su hogar en "Kramer contra Kramer" ("Kramer vs. Kramer", Robert Benton, 1979), aportó su propia visión haciendo que reconstruyeran por completo su personaje, llegando a escribir dos de los diálogos con más importancia. Levantó su primer Oscar.
Ya en los "80 llegaría su consagración. Desde "La mujer del teniendo francés" en 1981 ("The French Lieutenant"s Woman", Karel Reisz) protagonizada junto a Jeremy Irons, no paró de cosechar éxitos. Su dramática interpretación y perfecto acento polaco en "La decisión de Sophie" (Sophie"s Choice, Alan J. Pakula, 1982); las románticas "Enamorarse" (Falling in Love, Ulu Grosbard, 1984) y "Los puentes de Madison" (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995); o el drama con tintes religiosos "La duda" ("Doubt", John Patrick Shanley, 2008) son solo algunos de sus trabajos más destacados.
Sandra Bullock
Terminamos con la que sobra. Bueno, mejor dicho, y para ser justo, con la peor actriz y la peor interpretación de las cinco. Y os lo dice alguien que incluyó "Gravity" (Alfonso Cuarón, 2013) entre los mejores estrenos del año pasado. Disfruté el trabajo de Sandra Bullock en un espectáculo asombroso, posiblemente el film con el efecto 3D más logrado hasta la fecha, pero si se la compara con las otra cuatro rivales que tendrá la noche del domingo, sinceramente, no merece estar en la recta final. Mucho menos lograr la estatuilla.
Porque además sería la segunda en su carrera para una actriz limitada, de cine comercial, con una filmografía repleta de tontas comedias y cursis relatos coronada con un inmerecido Oscar por "Un sueño posible" ("The blind side", John Lee Hancock, 2009), título blandito y olvidable donde los haya.
La primera intención de esta mujer a punto de cumplir los 50, que toca el piano desde niña y tiene la doble nacionalidad americana/alemana, fue estudiar música, pero lo dejó para matricularse en interpretación, en 1982. Se trasladó a Nueva York, donde trabajó de camarera mientras acudía a audiciones. Su debut llegó con "En la cuerda floja" ("Hangmen", J. Christian Ingvordsen, 1987), estrenada directamente a vídeo. Tras varias apariciones en televisión y papeles menores, le llegó la fama con la película "Speed" (Jan de Bont, 1994) junto a Keanu Reeves. Desde entonces no ha mejorado mucho, dejando solo algunas escenas inspiradas de vez en cuando, como en "Gravity", por la que se ha embolsado 70 millones de dólares. Premio más que suficiente.
En Blogdecine | Encuesta de la semana: Oscar 2014
-
La noticia Oscar 2014 | La cuenta atrás | Mejor actriz protagonista fue publicada originalmente en Blogdecine por Juan Luis Caviaro.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Oscar 2014 | La cuenta atrás | Mejor actor protagonista - 28/02/2014 6:42:54

" Continuamos con el repaso a las categorías más interesantes de los Oscar 2014, cuya ceremonia está ya a la vuelta de la esquina. Tras comentar las posibilidades que tienen las nominadas a mejor actriz de reparto y los candidatos a mejor actor de reparto, es turno de echar un vistazo al apartado de protagonista masculino.
Cinco excelentes actores compiten por la estatuilla pero solo uno podrá llevársela a casa. Otros años se cuelan interpretaciones que deslucen un poco la gala, resultando más evidente que todo es una fiesta de autobombo con mucha pose y poca exigencia artística, sin embargo, 2013 ha sido una muy buena cosecha de actuaciones y los nominados merecen estar en la recta final. Podrían haber estado otros, desde luego, Tom Hanks o Toni Servillo por decir solo dos. Quizá la solución sería ampliar la lista a diez candidatos…
Los elegidos son Christian Bale, Bruce Dern, Leonardo DiCaprio, Chiwetel Ejiofor y Matthew McConaughey. ¿Cuál es vuestro favorito para el Oscar de este año?
Bruce Dern
No va a ganar, pero si lo hiciera, si estallara la sorpresa, estoy convencido de que todos, los allí presentes y los que veremos la gala en casa, nos levantaríamos del asiento y aplaudiríamos hasta que nos dolieran las manos, como si hubiera entregado el premio cinematográfico más justo del año. Este actor americano de 77 años, acostumbrado a dar vida a personajes desequilibrados, tiene a sus espaldas medio siglo repleto de películas, más de 80 títulos. Bruce Dern es una leyenda viva y nos deja en "Nebraska" (2013) una de las mejores interpretaciones de su carrera.
Con mayor o menor repercusión dentro del cine, su época dorada fue la década de los 70, donde destacan sus papeles en "Danzad, danzad, malditos" ("They Shoot Horses, Don"t They?", Sydney Pollack, 1969), "The Cowboys" (Mark Rydell, 1972), "El Gran Gatsby" ("The Great Gatsby", Jack Clayton, 1974) o "El regreso" ("Coming Home", Hal Ashby, 1978), por la que recibió la que era hasta el momento su única nominación a los Oscar.
Después de leer el guión, Alexander Payne pensó de inmediato en Dern para encarnar a Woody Grant, este anciano prácticamente senil, taciturno y obcecado con viajar muchos kilómetros para conseguir un premio que realmente no existe. Y llevaba razón, es difícil imaginarse a otro en la piel de Grant. Sería un bonito broche de oro para la carrera de este actor si se llevara su primer Oscar el próximo domingo.
Chiwetel Ejiofor
La opción políticamente correcta. Londinense de 36 años de ascendencia nigeriana, Chiwetelu Umeadi Ejiofor, huérfano de padre con 11 años por culpa de un accidente de coche en el que él también estaba presente, comenzó a interarse por la interpretación dos años más tarde y se unió a la National Youth Theatre cuna de actores como Daniel Day-Lewis o Helen Mirren, entre otros tantos donde realizó varias obras de teatro, mundillo que no ha abandonado hasta la fecha.
Ejiofor tuvo la fortuna de debutar en el cine de la mano de Steven Spielberg, aunque fuera en la decepcionante "Amistad" (1997) curiosamente, una obra sobre esclavitud. Tras este papel se le recuerda por pequeños pero estupendos papeles en títulos como "Love Actually" (Richard Curtis, 2003), "Hijos de los hombres" ("Children of Men", Alfonso Cuarón, 2006) o "American Gangster" (Ridley Scott, 2007).
Es interpretando a Solomon Northup en "12 años de esclavitud" ("12 Years a Slave", Steve McQueen, 2013), un hombre libre que es secuestrado y vendido como esclavo por el color negro de su piel, con el que le llega la oportunidad de su vida y su primer papel protagonista. Con los meses ha ido perdiendo puestos en las quinielas, pero sigue teniendo opciones y no es descartable un giro de los acontecimientos; si ganara el Oscar, nadie podría decir que es inmerecido.
Matthew McConaughey
Posiblemente, el actor mejor valorado ahora mismo en Hollywood. Natural de Texas, con un marcado acento que no duda en ocultar, este actor nacido en 1969 iba camino de ser abogado. Ya matriculado en Derecho y antes de uno de sus exámenes, tras terminar de leer el libro "The Greatest Salesman in the World", Matthew McConaughey cambió de parecer y se decantó por la interpretación. Menos mal. La valentía de perseguir un sueño tiene a veces recompensa…
Tras algunos papeles menores, fue con "Tiempo de matar" ("A Time to Kill", Joel Schumacher, 1996), "Contact" (Robert Zemeckis, 1997) y, de nuevo, "Amistad" (S. Spielberg, 1997), los títulos con los que este texano dio a conocer su rostro… y un envidiable torso con el que han babeado mujeres (y hombres) desde entonces. Lamentablemente, en los años siguientes se dedicó a protagonizar comedias románticas de dudosa calidad para exprimir un éxito vacío.
Ha sido a partir de 2011 cuando su carrera ha vuelto a dar un giro, a raíz de los estrenos de "Killer Joe" (William Friedkin, 2011), "Magic Mike" (Steven Soderbergh, 2012) y "Mud" (Jeff Nichols, 2012). Pero es su interpretación de Ron Woodroof en "Dallas Buyers Club" (Jean-Marc Vallée, 2013), un mujeriego homófobo y drogadicto que contrajo SIDA en la década de los 80 y luchó para que se legalizara un tratamiento médico menos dañino, acompañado por una espectacular transformación física, lo que le ha llevado a lo más alto de su carrera. Parte como favorito para llevarse el codiciado Oscar a casa.
Leonardo DiCaprio
Hemos visto crecer a Leonardo DiCaprio en la pantalla, no hay duda. De ascendencia alemana e italiana pero nacido en Los Angeles en 1974, comenzó su carrera realizando anuncios de televisión en los 80 que le servirían de trampolín. Suena increíble pero han pasado ya más de veinte años desde que lo vimos en el reparto de la serie que lo diera a conocer, "Los problemas crecen" ("Growing Pains").
Después de aquello dio el salto al cine con trabajos que pronto lo lanzarían a la fama y vio crecer su carrera como la espuma en poco tiempo: "Vida de este chico" ("This Boy"s Life", Michael Caton-Jones, 1993), "¿A quién ama Gilbert Grape?" ("What"s Eating Gilbert Grape", Lasse Hallström, 1993) con la que logró su primera nominación al Oscar y "La habitación de Marvin" ("Marvin"s Room", Jerry Zaks, 1996) son algunos de esos títulos.
Ahora su quinto trabajo junto a Martin Scorsese en la comedia negra "El lobo de Wall Street" ("The Wolf of Wall Street", 2013) le lleva por cuarta vez a estar nominado a estos premios; la tercera en la categoría de actor principal. A pesar de tener un gran contrincante en McConaughey, viendo mermadas sus posibilidades, su interpretación del bróker de la bolsa Jordan Belfort no se queda atrás del trabajo del texano. Lo da todo con una actuación histriónica dando vida a un personaje ambicioso obsesionado con las drogas, el dinero y el sexo, rozando la locura y la perdición. DiCaprio ganará un Oscar, pero no parece que sea éste su año.
Christian Bale
Galés aunque él se considere inglés, este camaleónico actor de 40 años empezó su carrera en el teatro siendo apenas un niño. Tras un par de anuncios televisivos, el debut cinematográfico le vino de la mano de Spielberg (¡cuánto bien ha hecho este genio!) a la edad de 13 años en la inolvidable "El imperio del sol" ("Empire of the Sun", 1986). La presión de los medios y de sus compañeros de clase casi hacen que Christian Bale abandonara el mundo del cine, hasta que Kenneth Branagh fue detrás de él con un papel en "Enrique V" ("Henry V", 1989) y consiguió persuadirle.
Los siguientes años son historia, todos conocemos de sobra a uno de los mejores y más versátiles actores de su generación desde la polémica "American Psycho" (Mary Harron, 2000) en adelante. Sorprendentemente este año estamos solo ante su segunda nominación al Oscar, anteriormente recordemos que también fue nominado y premiado por otra película de David O. Russell, "The Fighter" (2010), pero en su carrera hay un amplio abanico de grandes interpretaciones que pasaron desapercibidas para la Academia ejem, "El maquinista" ("The Machinist", Brad Anderson, 2004).
Con el personaje de Irving Rosenfeld, un empresario timador que malversa fondos junto a su compañera y amante en "La gran estafa americana" ("American Hustle", D.O. Russell, 2013), consigue una vez más su mejor nivel volviendo a dar una clase magistral de interpretación. No solo cambia su físico como nos tiene ya acostumbrados, también lo hace con un acento neoyorkino. Siempre convincente y entregado, el polifacético Bale consigue desligarse totalmente de Batman o de cualquier resto de conexión a otro papel que pudiera quedar en la memoria del público. No va a ganar, pero merece ser uno de los cinco finalistas al Oscar.
En Blogdecine | Encuesta de la semana: Oscar 2014
-
La noticia Oscar 2014 | La cuenta atrás | Mejor actor protagonista fue publicada originalmente en Blogdecine por Juan Luis Caviaro.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: LEGO, la película - 04/02/2014 5:41:25

" Los muñecos Lego han sido una de las constantes a la hora de hablar de los juguetes preferidos de varias generaciones, por lo que cuesta entender que los ejecutivos de Hollywood no hayan querido aprovecharse de ello mucho antes para conseguir unos cuantos millones de beneficio rápido, pero lo cierto es que no fue hasta 2008 cuando Warner empezó a desarrollar seriamente lo que ha acabado dando forma a "La LEGO Película" ("The Lego Movie", 2014).
El proyecto tardó varios años en salir adelante, pero la contratación de Phil Lord y Chris Miller "Lluvia de albóndigas" ("Cloudy with a Chance of Meatballs", 2009) para dirigirla supuso el empujón definitivo. Contando con un presupuesto de 60 millones y una animación realizada por la compañía australiana Animal Logic, "La LEGO película" ha acabado por convertirse en una de las películas que más curiosidad despierta en los cinéfilos, algo de lo que se han percatado en Warner, donde ya están trabajando en una secuela. Sin embargo, lo que ahora nos interesa es la primera entrega que llegará a nuestros cines este próximo 7 de febrero.
La sinopsis

Emmet, el protagonista de la película, trabaja como constructor en la ciudad Lego, pero sus conocimientos de construcción no van más allá de colocar las fichas atendiendo pormenorizadamente las instrucciones de edificación. Sin embargo, sin saber cómo ni por qué, Emmet es confundido con un "MasterBuilder" e introducido como cabecilla de una misión que tiene por objetivo evitar que un malvado acabe con la ciudad de bloques. Por suerte, los habitantes de tan atípico lugar no están solos. Los mismísimos Superman y Batman han tomado la forma de muñecos Lego para tomar parte de esta gran aventura.
El director

Phil Lord y Chris Miller se conocieron durante su época de estudiantes en la universidad de Dartmouth, no tardando demasiado en conseguir su primera oportunidad en la pequeña pantalla con
"Zoe, Duncan, Jack y Jane" (1999-2000). Apenas tres años después se lanzaba "Clone High" (2002-2003), serie de culto que ellos mismos crearon, pero que no gozó del éxito esperado en su momento, por lo que fue cancelada tras la emisión de su primera temporada. Su andadura en la pequeña pantalla alcanzó su cima particular gracias a su participación en varios episodios de la primera temporada de "Cómo conocí a vuestra madre" ("How I Met Your Mother", 2005-2014).
Tras ser dos de los ocho guionistas de la poco conocida "Extreme Movie" (Adam Jay Epstein, Andrew Jacobson, 2008), Lord y Miller debutaron en la dirección en la gran pantalla con la simpática "Lluvia de albóndigas", consiguiendo un éxito aún mayor con "Infiltrados en clase" ("21 Jump Street", 2012), cinta de cuya secuela también se han encargado y que se estrenará en breve. Entre medias de todo esto tuvieron tiempo para regresar a la televisión rodando el episodio piloto de la divertida "Blooklyn Nine-Nine" (2013-En emisión).
El reparto

Queda muy poco para que Chris Pratt se enfrente a la posibilidad de convertirse en una gran estrella de cine, pues en los próximos meses podremos verle en la esperadísima "Guardianes de la galaxia" ("Guardians of the Galaxy", James Gunn, 2014) y ya se ha confirmado su presencia para la cuarta entrega de "Parque jurásico" ("Jurassic Park", Steven Spielberg, 1993). Sin embargo, sus comienzos fueron más modestos y centrados en la televisión, donde ha ido ganando fama y prestigio gracias a su participación en obras como la estimable "Everwood" (2002-2006) o la genial "Parks and Recreation" (2009-En emisión). En la gran pantalla se ha dejado ver en pequeños papeles de títulos como "La noche más oscura" ("Zero Dark Thirty", Kathryn Bigelow, 2012) o "Eternamente comprometidos" ("The Five-Year Engagament", Nicholas Stoller, 2012) y en apenas unas semanas podremos verle en "Her" (Spike Jonze, 2013), mientras que aquí presta su voz a Emmet, el gran protagonista de "La LEGO película"
En el excelente reparto vocal de "La LEGO película" también participan otros actores más o menos conocidos para el gran público como Will Arnett, Elizabeth Banks, Alison Brie, Will Ferrell, Will Forte, que el 7 de febrero también estrena en nuestro país "Nebraska" (Alexander Payne, 2013), Charlie Day, Dave Franco, Jonah Hill, al que actualmente podemos ver también en la excelente "El lobo de Wall Street" ("The Wolf of Wall Street", Martin Scorsese, 2013), Morgan Freeman, Liam Neeson, Nick Offerman, Shaquille O"Neal, Cobie Smulders o Channing Tatum, lo cual convierte en casi obligado su visionado en versión original. Lástima que no todo el mundo vaya a contar con esa opción en nuestro país.
Todos los vídeos de "La LEGO Película"
Primer trailer americano
Primer tráiler internacional
Primer tráiler español
Tráiler en inglés
Tráiler en español
Tráiler final en versión original
Entrevistas
Clips
Imágenes de las sesiones de doblaje
"Everything is Awesome"
Todos los carteles de la película
[[gallery: carteles-de-la-lego-pelicula]]
-
La noticia LEGO, la película fue publicada originalmente en Blogdecine por Mikel Zorrilla.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Corazones de Hierro, el sonido y el estupor - 25/01/2014 6:39:29

" Durante la guerra de Vietnam, el joven soldado Eriksson (Michael J. Fox) es salvado de morir por su sargento (Sean Penn). Cuando éste y su unidad, decidan raptar a una inocente vietnamita (Thuy Thu Le) y violarla durante el camino a una misión, Eriksson deberá tomar partido ético en un clima de violencia y traición total.
¡Qué película tan terrible y horrible de Brian DePalma! Por supuesto, es un halago, porque ése es el argumento de la incomprensiblemente titulada "Corazones de hierro" (Casualties of War, 1987), melodramático nombre para el mucho más preciso "Víctimas de la guerra" que también puede interpretarse como "Bajas de la guerra". Aunque, bien mirado, es una película bien melodramática pero habla de muchas cosas , entre ellas el espanto, la falta de piedad, la vileza , pero ninguna hace referencia, siquiera simbólica, al corazón de hierro del título.
De DePalma solamente podemos esperar gran cine incomprendido, o mejor dicho, solamente apreciado por unos pocos que ahora se vuelven multitud. Pero incluso entre quienes lo tienen en estima, existe una tendencia, en mi opinión equivocada y muy relacionada con el prestigio que si han alcanzado, por diferentes medios y en momentos no menos distintos, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese y Steven Spielberg.
Dicho prestigio, sostiene un argumento insondablemente viejo y lamentable que diría que DePalma es todo estilo pero nunca ha logrado filmar una gran película o una película tan seria como las de aquellos. Lo que quiero decir es que pareciera que DePalma fuera el hacedor de unos cuantos (E inolvidables) thrillers llenos de erotismo y vitalidad, pero no es en mi opinión eso lo que lo distingue.
Lo que distingue a DePalma es la mirada. La de sus personajes, con qué frecuencia el centro de sus películas, y la suya propia, cargada de lucidez y, sí, mucha política. Porque es política, y no otra cosa, lo que hay en la sombría, brutal y perfecta "Impacto" (Blow Out, 1981) y es política lo que hay en este tremebundo relato de Vietnam.
Se quejaba, con cierta y bienvenida crítica airada, el maestro de críticos Jonathan Rosenbaum, en su reseña positiva, de que la película no sea, efectivamente, pacifista. Bien, tiene razón, pero es algo más importante, es una película sobre dos personajes enfrentados en el mismo lado de la contienda en la que la vejación es solamente una más (y no una concreta, específica, que señala y marca una vida).
DePalma reserva las simplezas a los secundarios, como bien detecta Rosenbaum, pero y hete aquí lo interesante, tanto visual como narrativa como guionísticamente todos los complejos matices están reservados para los antagónicos antihéroes de la película.
Desde principios de los ochenta, DePalma empieza a rodar, de un modo constante y con mayor sofisticación conceptual y energía, películas sobre mujeres y hombres que ven y callan y quieren saber o quieren entender. La prostituta encarnada por Nancy Allen en "Vestida para matar" (Dressed to kill, 1980) presencia algo y solamente es a través de un mirón (Keith Gordon) que resuelve su misterio.
De modo casi opuesto, John Travolta en "Impacto" no ve: Escucha, y es a partir de los sonidos que tiene que entender. Y en un juego, en última instancia barroco e inspirado, el pobre voyeur de "Doble Cuerpo" (Body Double, 1984) cree ver donde apenas vislumbra.
Al soldado de esta película le sucede algo en apariencia bien distinto. Escoge no ver, se da la vuelta. Ya no quiere mirar. No quiere mirar porque sabe: sabe que a sus espaldas están violando a una mujer inocente y frágil. ¡Y con qué súbita elegancia rueda DePalma el horror! Justo cuando el acto se repite, escoge dos elipsis y la profundidad de campo: el horror que su antihéroe ha escogido no ver.
Entonces, Eriksson quiere saber, pero no lo que ha sucedido sino como gestiona su conciencia moral. Es por esto que se trata de una de las películas en verdad más sofisticadas de su director.: no porque, ay, sea esta una "de guerra" y las anteriores "de intriga", sino porque lo que aquí está en juego es la propia conciencia de un individuo en una situación en donde, precisamente, hacer gala de ella es, al mismo tiempo, una ridiculez, algo decididamente impráctico y cuya denuncia es considerada irrelevante por todo el aparato militar.
Buscando formas de piedad y justicia, Eriksson trata de comprender cómo funcionan las cosas. Articulada como pesadilla, la película contiene una preciosa banda sonora de Ennio Morricone, con sus típicas y familiares recurrencias sonoras, en este caso un tema dedicado a la vietnamita que reaparece cada vez que el horror emerge, una vez más. Qué bien está Morricone con los cineastas de toma larga, sea DePalma o sea Sergio Leone.
Pero al evidente e interesante clima moral de Eriksson no contrapone un villano sencillo. El sargento, encarnado por un sobrenatural Sean Penn, es un loco patético que ha perdido todo el sentido. Lejos de amparar su locura como razón de barbarie, DePalma nos obliga a mirarlo, progresivamente desnortado, con sus ráfagas de saberse torturador y saberse bastardo y el resultado es tremendamente incómodo. Tampoco el público puede ser inclemente con el mal que encarna él, pues le hemos visto presenciar la muerte de un compañero en su rotundidad, una muerte con la que se define una condición diaria (de más asesinato y locura).
La película, además, contiene los clímax y momentum de intriga y suspense que caracterizan al director y que funcionan como pequeñas piezas de cámara. Los dos ataques al protagonista son tremendos, y en multitud de ocasiones, DePalma cambia de punto de vista: nos coloca en la mirada de Eriksson, del antagonista y hasta de un sacerdote metodista también en el Ejército.
Todo ello, además, muy bien estructurado: la película comienza y termina como lo que fue, una pesadilla. Así justifica la escena más hermosa, extraña y perdurable de la película. La vejada y casi destruida vietnamita camina llena de sangre por una vía del tren. Es un escape fútil porque sus captores están disparando contra los villanos del Vietcong. El malvado sargento grita ¡se escapa! y todos la disparan, ante la mirada atónita de Eriksson.
Es un instante de extraña belleza, de vida abriéndose paso, lastimosa y corajosa, en medio de una insensatez en la que todo se deprecia y en la que lo innombrable se traduce siempre en brutos, horrendos y reconocibles actos antes que las palabras que luego usaremos, porque la infamia, la atrocidad y la miseria suceden antes de poder expresarlas y a veces, ni así logramos medir su alcance nunca.
Cuando una mujer, que vagamente recuerda a la deshonrada, le dice a J. Fox pero la pesadlla ha terminado ¿no? Nuestra mirada está sacudida, intuyendo que la pesadilla y su paz serán solo un alivio temporal en un porvenir lleno de ecos, perpetuos, de la muerte y su estupor.
-
La noticia Corazones de Hierro, el sonido y el estupor fue publicada originalmente en Blogdecine por Pablo Muñoz.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Formalismos - 17/01/2014 15:23:57

" Hace algún tiempo, Juan Benet publicó un libro maravilloso llamado La inspiración y el estilo que debe leerse aunque con mucho cuidado. El libro es, antes que nada, una autojustificación, un regate importante bajo el cual Benet justifica su estilo de prosa dificultoso, experimental y narra su prácticamente extraterrestre llegada a la república de las letras hispanas. Pero es, también, un magnífico caudal de ideas sobre estilo y arte que resultan de gran utilidad para librepensadores y curiosos sobre el modo en que leemos o miramos las cosas.
En muchos de los apreciables comentarios, escritos por gente inteligente y capaz de muy apreciables razonamientos, detecto, sin embargo, y de un modo persistente, una preocupante tendencia a separar, todavía y a estas altura, forma y fondo. Dicho de otro modo, y usando la más común expresión del idioma inglés, siguen validando aquella impresionante idiotez del style over substance.
La forma y el fondo no están separados. La forma crea al fondo: separarlos es una futilidad y también una reducción. Con la separación de forma y fondo, mis tan amables discutidores no es que pretendan iluminar, de modo concreto y harto necesario, aspectos concretos del cine, sino, más bien, reducirlo a sencillo placer estético.
No he sido ajeno a tales creencias, ni las repudio como parte de cualquier película de entretenimiento, pero pensar o sostener que existen obras maestras de la "forma" es una temeridad a la que no veo mayor utilidad: primero, porque no se quiere decir nada, apenas se celebra un hallazgo técnico, y segundo porque se niegan la cantidad de interacciones que tenemos con la ficción.
Realmente, lo interesante del fortín de estilos tan contrapuestos como los de Martin Scorsese o Yasujiro Ozu no es que uno sea un maestro del cine trepidante y juguetón y el otro un gran contemplativo. Bobadas. Cada uno de ellos, en sus respectivas obras maestras, ensancha y juguetea con perspectiva, carácter y expresión (de diversa índole: subjetiva y enrarecida en algunas películas de Scorsese; trascendente en otras de Ozu) en sus películas.
Eso es lo que hace grande al estilo y hace que merezca la pena aprenderlo: su función. Aprobando como válido cualquier estilo que resulte vistoso, no solamente caemos en otro pantano igual de peligroso que el de negar que las películas comunican pensamiento y representan valores compartidos, sino que además damos un espacio al conformismo muy alarmante, que mucho me recuerda al de quienes, todavía hoy, son incapaces de no distinguir entre las florituras estilísticas de Antonio Muñoz Molina, un escritor cursi y con clichés y excesos, de los grandes momentos de Javier Marías, un maestro indudable de la novela reciente.
En ese sentido, tengo que admitir que mi reciente revisión de muchos clásicos de Ingmar Bergman me ha enseñado bastante más sobre la importancia de la función del estilo que cualquier otra revisión. Bergman no posee la amplitud expresiva de, pongamos el caso, Steven Spielberg, pero tiene algo al alcance de muy pocos: pensamiento, muy personal y muy eficazmente explorado en muchas de sus grandes películas.
Revisar las grandes obras maestras de Bergman es también revisar el juicio propio sobre la estética y sobre el pensamiento, es revisar nuestra personalidad frente a las imágenes y es revisar, en fin, nuestras maneras de mirar, con los otros, el mundo.
Por eso es muy importante entender que un gran estilista no es aquel más dotado para la virtud expresiva, pues entonces no existiría más que una gama de dominios y no algo más complejo, sino aquel que sabe expresar pensamiento. Esto no es una obligación a que todo cineasta sea austero como Ozu, ni envolvente como Scorsese, sino todo lo contrario.
No ignoro que esta trampa de la forma se usa en otros aspectos, ya sea entender la forma narrativa como única forma de una película (error grandioso, que nos llevaría solamente a considerar el argumento como elemento central), etcétera.
Esto es, más bien, una invitación a pensar la forma por lo que es: una invención de fondo bajo la cual podemos tener las más sugerentes discusiones.
-
La noticia Formalismos fue publicada originalmente en Blogdecine por Pablo Muñoz.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Los Oscar más inmerecidos - 17/01/2014 7:49:29

" Aún estamos con la resaca del anuncio de las nominaciones a los Oscar, pero lo cierto es que yo no encontré ninguna gran sorpresa entre las aspirantes al premio. De hecho, me llamó mucho más la atención algunas de las elecciones entre las candidatas a los Razzie, pero bueno, hace ya años que estos galardones han perdido toda credibilidad. Sin embargo, volvamos de nuevo a los premios de la Academia de Hollywood, ya que a lo largo de su dilatada historia se han cometido auténticas burradas, tanto a la hora de elegir a las nominadas como cuando se han anunciado a los "mejores" de ese año.
Es por ello que he querido hacer una pequeña selección de los que considero que son los diez oscar más inmerecidos, aquellos que nunca debieron darse. Para ello he tenido en cuenta tanto la calidad del trabajo del premiado como la competencia que tenían ese año, por lo que quizá encontréis varias sorpresas entre mis personales elecciones a mí mismo me cuesta entender que haya acabado teniendo que dejar fuera ciertos premiados, pero os prometo que me he limitado a ser sincero y la única "trampa" que he hecho es que ante la duda, he optado por elegir el caso de la categoría que tuviera menos representación en la lista. Sin más que añadir, os invito a descubrir mi selección y a debatir al respecto en los comentarios.
Al Pacino mejor actor por "Esencia de mujer" ("Scent of a Woman", Martin Brest, 1992)
Los premios compensatorios son algo relativamente común en la Academia de Hollywood aunque también hay casos en los que se esperaba algo así y luego el galardón fue a manos de otra persona y hay ocasiones en los que se cometen errores tan clamorosos como el concedido a Al Pacino por su participación en "Esencia de mujer". Ni mucho menos quiero decir que se trate de una mala actuación, pero sí de una que depende demasiado de un par de escenas la del baile por ejemplo y que en el cómputo global jamás debió llevarse el premio.
Además, la competencia ese año tenía mucho nivel, ya que también teníamos nominados a Robert Downey Jr. en "Chaplin" (Richard Attenborough, 1992), Clint Eastwood por "Sin perdón" ("Unforgiven", Clint Eastwood, 1992), Stephen Rea por "Juego de lágrimas" ("The Crying Game", Neil Jordan, 1992) y Denzel Washington por "Malcolm X" (Spike Lee, 1992). Y es que Al Pacino debería tener al menos un Oscar en casa, pero es una injusticia bastante importante que lo tenga precisamente por liderar la cinta de Martin Brest. De hecho, ese mismo año también estaba nominado como mejor actor secundario por "Glengarry Glen Ross" (James Foley, 1992) y hubiese sido mucho más merecido haberlo ganado ahí.
"Brave" (Mark Andrews, Brenda Chapman y Steve Purcell, 2012) mejor película animada"
Un Oscar por ser la película de Pixar de ese año, así de sencillo. Y es que a veces se vive de las rentas y este es el perfecto ejemplo de ello. No es ya que no fuera la mejor y ya no es solamente cosa mía, que era la peor valorada por la crítica americana, sino que fácilmente era la menos buena de las nominadas, donde también encontramos a "¡Rompe Ralph!" ("Wreck-It Ralph", Rich Moore, 2012), "El alucinante mundo de Norman" ("ParaNorman", Chris Butler y Sam Fell, 2012), "¡Piratas!" ("The Pirates! Band of Misfits", Peter Lord y Jeff Newitt, 2012) y "Frankenweenie" (Tim Burton, 2012). Eso sí, parece que ya se le ha agotado el crédito, que este año la Academia ni tan siquiera ha nominado a la simpática "Monstruos University" ("Monsters University", Dan Scanlon, 2013) cuando lo merecía más que al menos una de las candidatas.
Mejor película para "Gigi" (Vincente Minnelli, 1958)
Hubo una época en la que parecía que no podían pasar muchos años sin que un musical se llevase el premio gordo para casa, aunque ninguno lo mereció menos que "Gigi". Ojo, es una película con la que disfruté, sobre todo por la presencia de Maurice Chevalier, pero es que ese fue también el año de "Sed de mal" ("Touch of Evil", Orson Welles, 1958) que no consiguió ni una triste nominación o "Vértigo" (Alfred Hitchcock, 1958) únicamente candidata en un par de categorías técnicas. Y si preferís que me centre en las nominadas, "Gigi" jamás debió batir a "La gata sobre el tejado de zinc" ("Cat on a Hot Tin Roof", Richard Brooks, 1958).
Los dos Oscars consecutivos para bandas sonoras de Gustavo Santaolalla
Esta es la elección más personal y en la que difícilmente encontraréis mejores argumentos que el enorme rechazo que me provoca el trabajo del propio Santaolalla. Eso sí, me cuesta muchísimo más entender el premio por "Babel" (Alejandro González Iñárritu, 2006), mediocre cinta manipuladora hasta la médula y con una banda sonora poco inspirada que se limita a resaltar ese aspecto, que el de "Brokeback Mountain" (Ang Lee, 2005). Sólo concibo sus premios como una de esas modas pasajeras que hay a veces en los Oscar, pero es que normalmente se limitan a meras nominaciones para caer rápidamente en el olvido.
Mark Boal por el guión de "The Hurt Locker" (Kathryn Bigelow, 2008)
Tengo que reconocer que no soy uno de los mayores defensores de "The Hurt Locker" y que el Oscar a mejor película no hubiese ido para ella si de mi dependiera. Sin embargo, no fue algo especialmente injusto, pero sí lo fue la estatuilla a mejor guión original que recogió Mark Boal por su trabajo en esta película de Kathryn Bigelow. El libreto era su eslabón más débil el trabajo de dirección era lo que conseguía que no resultase algo molesto, pero la verdad sigue siendo esa y sólo el voto en bloque a la película hace comprensible su reconocimiento. De hecho, no debería ni haber estado nominado.
Cuba Gooding Jr. mejor actor secundario por "Jerry Maguire" (Cameron Crowe, 1996)
Una escena ¡Enséñame la pasta!, por muy mítica que sea, no te hace merecedor de un Oscar, sobre todo si lo demás que haces en la película es limitarte a no estorbar demasiado. Tanto Edward Norton por "Las dos caras de la verdad" ("Primal Fear", Gregory Hoblit, 1996) como William H. Macy por "Fargo" (Joel Coen, 1996), Armin Mueller-Stahl por "Shine" (Scott Hicks, 1996) o James Woods por "Fantasmas del pasado" ("Ghosts of Mississippi", Rob Reiner, 1996) eran más merecedores de esa estatuilla.
Mejor película para "Gente corriente" ("Ordinary People", Robert Redford, 1980)
Una película claramente superior a otros títulos que consiguieron llevarse para casa esa preciada estatuilla, pero eso no quita para que su victoria sea especialmente desconcertante. Creo que con decir que "Toro salvaje" ("Raging Bull, Martin Scorsese, 1980) y "El hombre elefante" ("The Elephant Man", David Lynch, 1980) estaban entre sus rivales es más que suficiente para entender la inclusión de "Gente corriente" aquí. Además, tampoco hubiera pasado nada si la estatuilla a mejor director de Robert Redford en el vídeo superior podéis ver su discurso de agradecimiento hubiese acabado en las manos de Martin Scorsese o David Lynch, la verdad.
Luis Bacalov mejor banda sonora por "El cartero y Pablo Neruda ("Il Postino", Michael Radford, 1994)
Hasta el último momento tuve dudas sobre cuál iba a ser la última elegida para esta lista, por lo que pedí consejo a mis compañeros y Sergio dio totalmente en el clavo al recordarme la enorme injusticia que se cometió al premiar al bonito tema central que Luis Bacalov compuso para "El cartero (y Pablo Neruda)" por encima del monumental trabajo realizado por James Horner para "Braveheart" (Mel Gibson, 1995). Con todo, estaba claro que la cinta de Michael Radford iba a llevarse al menos una estatuilla y se ve que los votantes quisieron reconocer la trágica historia detrás de su creación Massimo Troisi, su protagonista, aplazó una operación cardíaca para completar la película y murió al día siguiente de acabar el rodaje por culpa de un ataque al corazón con el premio "menos importante" de los cinco a los que aspiraba.
Roberto Beningni mejor actor por "La vida es bella" ("La vita ? bella", Roberto Benigni, 1997)
Una de las mayores sorpresas que recuerdo desde que sigo los premios fue ver a Roberto Benigni hacer historia llevándose para casa el Oscar a mejor actor. Con el tiempo me quedó claro que fue básicamente por su gran forma de venderse en Hollywood, no dudando en conceder entrevistas en todas partes y en dejarse querer. Además, su interpretación no estaba nada mal, pero es que ese año había demasiado nivel en la categoría de mejor actor.
Soy consciente de que saber venderse es algo esencial en el caso de los Oscar, pero eso no quita el hecho de que cualquiera de sus cuatro competidores Edward Norton por "American History X" (Tony Kaye, 1998), Nick Nolte por "Aflicción" ("Affliction", Paul Schrader, 1998), Tom Hanks por "Salvar al soldado Ryan" ("Saving Private Ryan", Steven Spielberg, 1998) e Ian McKellen por "Dioses y monstruos" ("Gods and Monsters", Bill Condon, 1998) realizaba una interpretación mucho más merecedora de haber subido al escenario para dar las gracias hasta al primo de su vecino mientras la música de fondo le invita amablemente a marcharse.
Ron Howard mejor director por "Una mente maravillosa" ("A Beautiful Mind", 2001)
La mayor decepción que tuve al enterarme de las nominaciones de este año fue el hecho de que "Rush" (Ron Howard, 2013) se fue de vacío. Nunca pensé que me fuera a pasar algo así con una película de Ron Howard, director que simplemente "robó" el Oscar que tiene en su casa por "Una mente maravillosa" ("A Beautiful Mind", 2001).
La verdad es que tampoco estoy demasiado contento con el hecho de que consiguiera el premio gordo, pero es directamente insultante que Howard ganase teniendo en cuenta que entre sus rivales estaban Robert Altman por "Gosford Park" (2001), Peter Jackson por "El señor de los anillos: La comunidad del anillo" ("The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring", 2001), David Lynch por "Mulholland Drive" (2001) y Ridley Scott por "Black Hawk derribado" ("Black Hawk Down", 2001), por no mencionar la ausencia de Baz Luhrmann por "Moulin Rouge" (2001). Es que ni nominación se merecía…
-
La noticia Los Oscar más inmerecidos fue publicada originalmente en Blogdecine por Mikel Zorrilla.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información en Bellas y Modelos que incluya Martin Scorsese y Steven Spielberg
Consulte Información en Farandula: Dallas Buyers Club, la película y August: Osage County, tráiler y cartel
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario