jueves, 3 de abril de 2014

Jodorowskys Dune, tráiler y carteles y Diez grandes comedias del siglo XXI

Información: Jodorowskys Dune, tráiler y carteles - 15/02/2014 16:20:25

" A lo largo de la historia del cine hay un pequeño grupo de películas muy conocidas que jamás llegaron a realizarse por un motivo u otro. La adaptación de "Dune" que iba a dirigir el inefable Alejandro Jodorowsky es una de ellas y el documental "Jodorowsky"s Dune", del que ahora os traigo su tráiler y varios carteles, se centra en hacer un repaso a qué fue exactamente lo que tumbó el ambicioso proyecto del director de "El topo" (1970).
El documental, que ha recogido alabanzas allí por donde ha podido verse como, por citar un caso autóctono, en el último Festival de Sitges, indaga en la visión de la novela de Frank Herbert que tenía Jodorowsky al final lo que acabó materializándose fue la problemática versión dirigida por el también inclasificable David Lynch. Datos como la posible participación de genios como Salvador Dalí, Moebius, Pink Floyd o H.R. Giger ha llevado a muchos a querer saber todo lo posible sobre la película y "Jodorowsky"s Dune" es la respuesta definitiva a ello.
"Jodorowsky"s Dune" es el segundo documental de Frank Pavich, quien ya rodó en 1999 el poco conocido "N.Y.H.C.". Su confianza en el proyecto le llevó a tener que ejercer también como productor y ya falta muy poco para que el público en general puedo ver el resultado, pues su estreno en Estados Unidos está previsto para el próximo 21 de marzo. En España me da que tendremos suerte si al menos acaba apareciendo en Filmin.
[[gallery: carteles-de-jodorowsky-s-dune]]
-
La noticia Jodorowskys Dune, tráiler y carteles fue publicada originalmente en Blogdecine por Mikel Zorrilla.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Diez grandes comedias del siglo XXI - 13/12/2013 10:57:39

" Hace poco más de un par de meses aproveché la cercanía de Halloween para proponeros una selección de diez grandes películas de terror del siglo XXI para así reivindicar al cine de dicho género realizado durante los últimos años, ya que es prácticamente seguro que ninguna de ellas hubiese entrado en mi lista de haber ampliado mi selección a toda la historia del cine y de haberlo hecho seguro que muchos lo hubieran considerado una excentricidad por mi parte.
Hoy, aprovechando el reciente estreno de "Tres bodas de más" (Javier Ruíz Caldera, 2013) y que "Bienvenidos al fin del mundo" ("The World"s End", Edgar Wright, 2013) hace nada que llegó a nuestros cines, ha llegado el momento de hacer lo mismo, pero con las comedias, otro género muy maltratado durante los últimos años. Ya os aviso que hay alguna que no he incluido al haber aparecido ya en mi selección de mejores películas de parodias, pues estamos ante lo que considero que son diez grandes comedias del siglo XXI, pero sin ánimo alguno de señalar que sean las mejores. Sin más que añadir, os invito a descubrir mis elecciones.
"Aupa Etxebeste"
Son muchas las películas españolas condenadas a no encontrar a su público natural. Es un tema del que ya os he hablado en varias ocasiones y en esta ocasión me gustaría aprovechar para reivindicar "Aupa Etxebeste!", la ópera prima de Asier Altuna y Telmo Esnal que se llevó el premio del jurado joven en el Festival de San Sebastián de 2005. Este es un dato que nunca olvidaré porque yo formé parte de dicho jurado y no pude agradecer más que se pasara una película tan fresca, divertida y carente de pretensiones como ésta. La prueba perfecta de que en nuestro país se puede echar mano de un humor más local -,en este caso del País Vasco al mismo tiempo que se usa una premisa más universal la importancia de las apariencias y el qué dirán que llevan a los protagonistas a pasar sus vacaciones encerrados a cal y canto en su piso y salir airoso del envite pese a contar con unos medios escasos ,-el mayor lujo fue poder contar con cameos de Guillermo Toledo y Luis Tosar.
"Borat"
No tengo problemas en reconocer que reaccioné con tremenda desgana y desinterés cuando me enteré de que la película seleccionda para uno de los pases sorpresa del Festival de Sitges era "Borat" ("Borat: Cultural Learnings of America for Make Benefit Glorious Nation of Kazakhstan", Larry Charles, 2006), el nuevo largometraje protagonizado por Sacha Baron Cohen tras la lamentable "Ali G anda suelto" ("Ali G Indahouse", Mark Mylod, 2002). No podría haber estado más equivocado, ya que estamos ante una casi perfecta sublimación de la incorrección política, algo cada vez menos inusual en el mundo de la comedia, donde la idea de poder escandalizar a alguien parece algo escandaloso. Brillante y carismático trabajo de Cohen y un acertadísimo uso de un tono visual que la emparenta con los mockumentaries, es la película de lo que llevamos de siglo que más carcajadas me ha provocado.
Críticas en Blogdecine:
"Borat", escandalizando al mundo políticamente correcto
"Borah", boh
"El reportero: La leyenda de Ron Burgundy"
A veces me cuesta creer el estatus de genio de la comedia que ha adquirido Will Ferrell, ya que ha aparecido en películas que considero poco mejores que una completa abominación, pero también en otras cintas por las que siento una gran estima. Dado que el componente cómico de "Más extraño que la ficción" ("Stranger Than Fiction", Marc Forster, 2006) es sólo uno de los múltiples aspectos de esa genial película, he decidido decantarme por "El reportero: La leyenda de Ron Burgundy" ("Anchorman: The Legend of Ron Burgundy", Adam McKay, 2004) y su Ron Burgundy, seguramente el rol más mítico de la extensa y variada carrera de Ferrell. Un peligroso cóctel de humor absurdo que la mayoría de las veces da pie a auténticas tomaduras de pelo, pero que aquí sienta las bases de un universo tan delirante y agudo que acabó dando forma a una gran comedia donde hay espacio para tramas imposibles, situaciones ridículas hay cierta pelea tan delirante como desternillante y, sobre todo, unos grandes personajes. Siento tanta curiosidad como miedo hacia su secuela.
"Fido"
No tengo nada en contra de "Zombies Party" ("Shaun of the Dead", 2004), ya que, al igual que las otras dos entregas de la peculiar trilogía dirigidas por Edgar Wright y protagonizadas por Simon Pegg y Nick Frost, es una comedia muy divertida. Lo que sí me cuesta asimilar es que reciba tantos halagos, mientras que "Fido" (Andrew Currie, 2006), otra muy disfrutable parodia del cine zombi, pasa tan desapercibida para el gran público. Su acertado look visual más propio de un melodrama de los años 50, la sutilidad de su humor ,-lo cual no quiere decir que falten los momentos en los que llegas a partirte literalmente de la risa y el buen trabajo de su reparto ,-especialmente brillante Billy Connolly como el zombi mascota de la familia protagonista son las grandes claves de una película que merece mayor difusión de la que ha tenido hasta la fecha.
"La boda de mi mejor amiga"
Hace unos días apareció un interesante estudio sobre el papel de la mujer en las más importantes películas de los últimos años en Hollywood, quedando demostrada la, por así llamarla, tiranía de los hombres aquí podéis consultar los datos en una estupenda infografía. Es entonces hasta cierto punto comprensible que apenas haya grandes comedias protagonizadas por mujeres, pero con "La boda de mi mejor amiga" ("Bridesmaids", Paul Feig, 2011) quedó demostrado que están perfectamente capacitadas para hacer que nos partamos de risa. La gran culpable de ellos es una Kristen Wiig en estado de gracia, tanto dando vida a una protagonista tan patética como entrañable genial su rivalidad con el personaje interpretado con brillantez por Rose Byrne como escribiendo un guión con mucha más sustancia de la que pueda parecer. Eso sí, tengo sentimientos encontrados hacia la película por culpa de haber disparado la popularidad de Melissa McCarthy, tronchante aquí muy merecida hasta su nominación al Oscar, pero bastante insoportable en las comedias que ha protagonizado posteriormente.
"No Controles"
Borja Cobeaga tan sólo ha rodado dos películas hasta la fecha y ambas son comedias que perfectamente podría haber incluido en la lista. Por un lado, "Pagafantas" (2009) ya deja clara su temática desde su titular y funciona muy bien hasta que la trama y los personajes se le escapan un poco de las manos durante su tramo final. Por otro lado, "No Controles" (2010), una película mucho más compacta repleta de brillantes secundarios ,-seamos justos y reconozcamos que los dos protagonistas son los más sosos entre los que sobresale con fuerza propia Julián López como JuanCarlitros, al que no tengo problemas en calificar como el mejor personaje cómico de lo que llevamos de siglo. La representación perfecta del amigo pesado que jamás querrás padecer, pero con el que te partes de la risa desde la distancia.
"Shoot Em Up (En el punto de mira)"
Son muchas las películas de acción que acaban provocando carcajadas por nuestra parte, pero no precisamente porque sea algo que busquen conseguir. Eso cambia en el caso de la desternillante "Shoot "Em Up" (Michael Davis, 2007), donde se incurren en todos los excesos imaginables, pero con la única finalidad de que el espectador se divierta. Para ello resultan decisivos los abundantes y potentes one-liners reservados para el personaje interpretado por Clive Owen, pero también hay infinidad de ocasiones que no es que sea imposible tomárselas en serio, pues sencillamente están ideadas al detalle con un sentimiento lúdico festivo que se contagia al espectador, o al menos a aquellos dispuestos a pasárselo bien.
Críticas en Blogdecine:
"Shoot "Em Up" ("En el Punto de Mira"), Bugs Bunny con pistola
"Shoot "Em Up", shit "em up
"Tristram Shandy: A Cock and Bull Story"
Nunca he sido un gran seguidor del caos en ninguna de sus formas, pero, junto a experimental, caótica es la palabra que mejor se ajusta para definir "Tristram Shandy: A Cock and Bull Story" (2005), la frenética, alocada y divertida comedia con la que Michael Winterbottom nos demostró que es uno de los realizadores más eclécticos de nuestro tiempo. Protagonizada por unos pletóricos Steve Coogan y Rob Brydon dando vida a una versión ficcionada de sí mismos que reaparecería años después en "The Trip" (Michael Winterbottom, 2010), estamos ante una obra que mezcla elementos de cine dentro del cine con una cantidad de capas casi inabordable y con multitud de apariciones especiales, la adaptación parcial de una novela que, con razón, se consideraba infilmable y una libertad total a la hora de intentar provocar la carcajada en el espectador. Y lo consigue.
Crítica en Blogdecine:
"Tristram Shandy: A Cock and Bull Story", una experimental pérdida de tiempo
"Tucker & Dale contra el mal"
Ganadora del premio a mejor película en la sección Parorama del Festival de Sitges, "Tucker & Dale contra el mal" ("Tucker & Dale vs Evil", Eli Craig, 2010) es una estupenda parodia del cine slasher sostenida por los aciertos de su guión y, sobre todo, por el carisma y talento demostrado por el dúo protagonista interpretado por Tyler Labine y Alan Tudyk. El punto de vista resulta decisivo en la película, ya que un grupo de adolescentes les toman por unos peligrosos psicópatas y que los cadáveres vayan acumulándose a su paso de formas increíblemente hilarantes no ayuda a pensar lo contrario. Eso sí, su tramo final no está a la altura, ya que pese a haber aún gags muy efectivos, la chispa cómica decae para poder dar una explicación a todo lo que ha ido sucediendo.
"Zoolander"
Una delirante parodia del mundo de la moda en la que Ben Stiller lo borda dando vida a Derek Zoolander, en especial durante los momentos mirada acero azul. Personajes extravagantes genial sobre todo Will Ferrell como el pérfido Mugatu, un guión repleto de situaciones absurdas a las que Stiller sabe sacar casi todo su jugo justo es reconocer que hay varias bromas que no dan en la diana y un no parar de simpáticos y efectivos cameos convierten a "Zoolander" (Ben Stiller, 2001) en una gran comedia siempre y cuando logres sintonizar con su peculiar estilo, que no estamos precisamente ante una obra para todos los gustos, aunque eso sucede con prácticamente todas las comedias aquí incluidas.
En Blogdecine | Películas para morirse de risa
-
La noticia Diez grandes comedias del siglo XXI fue publicada originalmente en Blogdecine por Mikel Zorrilla.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Estrenos de la semana | 14 de junio | Al rico estreno español - 14/06/2013 0:01:51

" Una vez más llega el ansiado viernes y con él, los nuevos títulos que se suman a la cartelera. Mientras la taquilla se prepara para la llegada del Hombre de Acero y para los despistados hablo de "Superman. Man of Steel" de Zack Snyder que se estrena el próximo viernes, esta semana los cine españoles han decidido adoptar el acento español y estrenar, nada más y nada menos, que 6 títulos españoles y eso sin contar el reestreno de "Los amantes pasajeros" de Pedro Almodóvar. Seguidme en este repaso a la cartelera, en el que se cuela lo nuevo del británico Danny Boyle y la última película de Jennifer Conelly…¡Vamos p"allá!
"Somos gente honrada"
Dirección: Alejandro Marzoa. País: España. Año: 2013. Género: Comedia, Drama. Intérpretes: Paco Tous, Miguel de Lira, Unax Ugalde, Manuela Vellés, Marisol Membrillo, Antonio Durán Morris
Sinopsis: Somos gente honrada es una comedia dramática que cuenta la historia de Suso y Manuel, dos padres de familia y amigos de toda la vida, que no pasan por su mejor momento. Tras haber llegado a la cincuentena, se ven sin trabajo y sin dinero. Cuando la situación es prácticamente insostenible es cuando sucede el milagro: en un día de pesca, se encuentran un paquete con diez kilos de cocaína. Los dos amigos deciden comenzar a vender la droga para conseguir salir de la miseria que están viviendo. Pero el dilema moral no será su único problema… ¿Qué saben dos cincuentones de cocaína?
¿Qué podemos esperar?: Un retratro agridulce sobre el paro en España. La película se presentó en el pasado Festival de Cine de Málaga y tuvo buena acogida por parte de la crítica. Aunque no tiene pinta de obra maestra, puede resultar una sorpresa por su tono crítico hacia la situación española actual y por su tándem protagonista.
"Trance"
Dirección: Danny Boyle. País: Reino Unido. Año: 2013. Género: Thriller. Intérpretes: James McAvoy, Rosario Dawson, Vincent Cassel
Sinopsis: Simon, subastador de artículos de bellas artes, se compincha con una banda criminal para robar una obra de arte que vale millones de dólares, pero después de haber recibido un golpe en la cabeza durante el atraco, descubre, al despertarse, que no recuerda dónde ha escondido el cuadro. Cuando las amenazas y la tortura física no logran ninguna respuesta, el jefe de la banda contrata a una hipnoterapeuta para que hurgue en los recovecos más oscuros de la psique de Simon.
A medida que va adentrándose en su destrozado subconsciente, lo que está en juego llega a ser mucho más y los límites que separan el deseo, la realidad y la sugestión hipnótica comienzan a difuminarse y desaparecer.
¿Qué podemos esperar?: Tratándose de un nuevo thriller piscológico del director británico Danny Boyle, como mínimo podemos esperar una apabullante puesta en escena y ritmo trepidante. Por lo demás, a una servidora no le llama demasiado, ya que aquello de "indagar en el subconsciente" y similar, ya lo hemos visto millones de veces. Mi compañero Mikel ya la ha visto y nos cuenta lo que le ha parecido.
"Con la pata quebrada"
Dirección: Diego Galán . País: España. Año: 2013. Género: Documental. Voz: Carlos Hipólito
Sinopsis: Documental que relata la visión de la mujer en la sociedad española del siglo XX a través de su producción cinematográfica.
¿Qué podemos esperar?: Presente la la pasada edición del Festival de Cine de Cannes, el documental del siempre genial Diego Galán apunta a ser una pequeña joya que, además, de contar la visión de la mujer en España en el siglo pasado, hace un repado a la historia del cine patrio. Suena de lo más interesante.
"Insensibles"
Dirección: Juan Carlos Medina . País: España, Francia, Portugal. Año: 2012. Género: Thriller. Intérpretes: Tomás Lemarquis, Álex Brendemühl, Juan Diego, Ramón Fontseré, Félix Gómez, Bea Segura, Silvia Bel, Lluís Soler
Sinopsis: Cuenta la historia de un brillante neurocirujano que necesita un trasplante de médula y tiene que encontrar a sus padres biológicos para sobrevivir. Todas las respuestas sobre su origen están ocultas en un pasado de silencio y misterio. En su búsqueda, descubre que durante la Guerra Civil un grupo de niños nació con un extraño y desconocido mal: eran insensibles al dolor físico.
¿Qué podemos esperar?: Todo apunta a que será una de esas cintas que casi nadie verá pero quien la vea saldrá muy satisfecho de la sala y es que, su paso por el Festival de Cine de Sitges y el Nocturna en Madrid, ha dejado muy buen sabor de boca. ¿Su mayor inconveniente? Que sea un thriller y español eche para atrás a más de un espectador.
"Menú Desgustación"
Dirección: Roger Gual. País: España. Año: 2013. Género: Comedia. Intérpretes: Claudia Bassols, Jan Cornet, Fionnula Flanagan, Stephen Rea, Santi Millán, Iván Morales, Andrea Ros, Togo Igawa, Andrés Herrera, Vicenta N"dongo
Sinopsis: Con un año de antelación, Marc y Raquel reservan mesa en el mejor restaurante del mundo, situado en una idílica cala de la Costa Brava. La reserva se hace todavía más importante cuando se anuncia que su mesa es para la noche en que el restaurante cerrará sus puertas para siempre. Pero Marc y Raquel ya no están juntos, llevan casi un año separados. Por nada del mundo renunciarán a esta última cita, su reencuentro en un evento culinario único en una noche en la que nada saldrá como se esperaba.
¿Qué podemos esperar?: No nos importa. Que suponga el regreso de Roger Gual al cine, tras las fantásticas "Smoking Room" (2002) y "Remake" (2006), ya merece toda nuestra confianza, y si a ello le sumas el atractivo reparto, pues mejor que mejor. Amantes del buen comer y del buen cine catalán, ya sabéis lo que os toca este fin de semana.
"Un invierno en la playa"
Dirección: Josh Boone. País: USA. Año: 2012. Género: Comedia, Drama. Intérpretes: Greg Kinnear, Jennifer Connelly, Lily Collins, Logan Lerman,Nat Wolff, Kristen Bell, Spencer Breslin
Sinopsis: Tres años después de su divorcio, el veterano novelista Bill Borgens no puede dejar de obsesionarse con su exmujer, Erica, que tuvo la desfachatez de abandonarle por otro hombre. Pero a pesar de los esfuerzos de su vecina con derecho a roce, Tricia, para que vuelva a estar «en el mercado», él no tiene ojos para nadie más, y llega al extremo de espiarla. Mientras, su independiente hija universitaria, Samantha que acaba de publicar su primera novela, se amedrenta ante la sola idea de tener su primera relación con un romántico empedernido. Por su parte, su hijo adolescente, Rusty, intenta encontrar su propia personalidad como escritor de ficción y también como inesperado novio de una chica de ensueño con inquietantes problemas reales. Cuando estas tres situaciones desembocan en sendas vacaciones románticas frustradas, los Borgens se topan con algunas sorprendentes revelaciones sobre cómo los finales se convierten en inicios.
¿Qué podemos esperar?: Un pastelón insoportable "made in USA". Y os lo dice una fan de los pastelones insoportables "made in USA". De todas formas, podéis leer la crítica de mi compañero Mikel para haceros una idea y conocer el conceptio de crowd plaser.
"Un Dios prohibido"
Dirección: Pablo Moreno. País: España. Año: 2013. Género: Drama. Intérpretes: Jesús Guzmán, Elena Furiase, Mauro Muñiz
Sinopsis: Verano de 1936, inicios de la Guerra Civil española. La película narra el martirio de 51 miembros de la Comunidad Claretiana de Barbastro (Huesca), deteniéndose en el aspecto humano y religioso de las personas que participaron en este hecho histórico y resaltando la dimensión universal del triunfo del amor sobre la muerte.
¿Qué podemos esperar?: Sólo puedo decir que Intereconomía la apoya. Creo que no necesito añadir nada más, ¿verdad?
"Gigantes. La Leyenda de Tombatossals"
Dirección: Manuel J. García . País: España. Año: 2013. Género: Animación. Voz: Pedro Reyes, José María Rubi "Barragán"
Sinopsis: Siguiendo el encargo del Rey Barbut Tombatossals, un gigante valiente y bondadoso, hijo de las montañas y nacido una noche de gran tormenta, junto a sus míticos amigos: el forzudo Arrancapinos, el soplador Soplanubes, el voluntarioso Cágueme y el escatológico Tragapiñones, ayudan a reconstruir el Reino y conquistar el territorio del príncipe Garxolí así cómo a reconquistar las Islas Columbretes arrebatadas al Rey por unos extraños seres llamados los Bárbaros del Norte.
¿Qué podemos esperar?: Se trata de la película de animación valenciana, habiendo costado 4 millones de euros y está basada en un libro titulado "Tombatossals" de Josep Pascual i Tirado, publicado en 1930. A pesar de su ambiciosa producción, lo que se ha visto de la película en tráilers y diferentes imágenes del film parece bastante de baratija.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Hay más cine ahí fuera (26 de febrero-4 de marzo) - 04/03/2013 10:34:05

" Ha llegado ese momento de la semana tan esperado por algunos lectores de Blogdecine en el que toca echar un vistazo a la blogosfera para encontrar esos artículos que por un motivo u otro complementan nuestro trabajo de teneros informados sobre todo lo relevante que pase a diario en el mundo del cine. El menú de hoy incluye desde un repaso a varias curiosidades de la historia de los Oscar hasta una merecida reivindicación de un director español menos recordado de lo merecido. ¡Bon Appetit!
Hace ya algo más de una semana que descubrimos la identidad de los ganadores de los Oscar, pero hay infinidad de curiosidades a lo largo de la historia de estos célebres premios. En Tendencias se han currado un interesante artículo a cinco preguntas que muchos se habrán hecho en un momento u otro como si se puede vender un Oscar o el motivo de que esté tan instaurada las limitaciones de tiempo de los premiados para dar su discurso de agradecimiento.
Muchas personas se olvidan de Eloy de la Iglesia a la hora de hablar de los directores españoles más importantes de la historia y en Cinemanía han querido corregir eso reivindicando varias de sus películas. Por mi parte, me limito a recomendaros "La semana del asesino" (1972), una gran película con una estupenda interpretación de Vicente Parra que sufrió las iras de los censores en nuestro país , existe un montaje inglés bastante más completo que el estrenado en España- .
Este pasado viernes llegaba a los cines españoles "Hermosas criaturas" ("Beautiful Creatures, "Richard LaGravanese, 2013), una especie de sucesora de la franquicia Crepúsculo que no ha conseguido el éxito esperado. Sin embargo, la serie de cinco películas basadas en las novelas de Stephenie Meyer arrasaron allí donde se estrenaron, siendo las miradas de pasión , aunque a veces parecía simple asco- entre sus dos protagonistas una de las principales señas de identidad de la misma. En happing nos informan de la aparición de un vídeo de 26 minutazos que recopila todos esos momentos con la que yo no he podido evitar el descojonarme.
Las listas sobre lo mejor en el cine son algo recurrente para darle un poco de vidilla adicional a la prensa relacionada con el séptimo arte, pero suelen centrarse en las mejores películas, directores o actores, quedando bastante desatendidas otros apartados de vital importancia en una obra cinematográfica. En Cinemastric nos informan de la reciente elección por parte de su sindicato de los 101 mejores guiones de la historia. Es una lista en la que, como era previsible, destaca sobre todo el cine americano y unas elecciones quizá demasiado previsibles, pero nunca está de más el llamar la atención sobre un apartado tan importante en una película como éste.
Steven Spielberg es uno de los directores más exitosos de la historia del cine, mientras que el Festival de Cannes está más interesado en potenciar el lanzamiento de películas más artísticas, algo impensable para muchos en el caso del primero, pero sencillamente están equivocados. Por ello, la noticia que nos traen los chicos de Cinempatia sobre la elección de Spielberg para liderar el jurado en la próxima edición de dicho Festival no es más que un simple ejercicio de coherencia y saber estar.
Os recuerdo que podéis hacernos llegar vuestras propuestas para ser incluidas en esta sección a través del siguiente formulario de contacto.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Diez películas de gangsters - 14/02/2013 5:30:23

" Hace poco mi compañero Juanlu abrió la veda sobre los gangsters en el cine con un post muy, muy personal sobre los que a su juicio son algunos de los mejores gangsters de la historia del cine. Ahora me toca a mí con las películas procurando el menor número posible de coincidencias y dejándolo en la típica decena de películas que suelen formar este tipo de listas, por otro lado enormemente aburridas. Pero como a vosotros os encantan estos juegos, uno no puede resistirse a complaceros con la mejor de las intenciones… Bueno, sin más dilación, diez películas de gángsters que para un servidor son absolutamente imprescindibles.
"La ley del hampa" ("Underworld", Josef von Sternberg, 1927)
La película que abrió camino al cine de gangsters es sin duda este impecable trabajo de Josef von Sterberg, un film lleno de violencia y que además funcionaría también como relato de amor fou a tres bandas. Dos gangsters enfrentados, una mujer, y un sentido visual por parte de su realizador que repetiría la proeza en dos películas similares más que aún a día de hoy quita el aliento. De cuando se comenzaba en el cine y se atrevían a más cosas que ahora.
"Los violentos años 20" ("The Roaring Twenties", Raoul Walsh, 1939)
De las películas protagonizadas por James Cagney podría haber elegido unas cuantas, pero a esta le tengo un especial cariño por ser de mi adorado Raoul Walsh, uno de los mejores narradores en imágenes que ha parido el séptimo arte. Tres hombres que combatieron juntos en ls I Guerra Mundial deciden hacerse una vida durante la prohibición. Evidentemente esa vida será fuera de la ley. Aparecen la angelical Priscilla Lane, y Humphrey Bogart cuando era un secundario todo terreno. El final, con Cagney moribundo en unas escalinatas, es antológico.
"El enemigo público" ("The Public Enemy", William A. Wellman, 1931)
Como citar una sola película con James Cagney en una lista de películas de gangsters es más bien difícil, he elegido la primera en la que aparece en un determinado tipo de papel. Del gran William A. Wellman la historia de un muchacho que sale de la nada y consigue todo un imperio en Chicago. El seco e impactante final forma parte también de la antología del género por derecho propio.
"El padrino, parte II" ("The Godfather, part II", Francis Ford Coppola, 1974)
En una lista como la presente está claro que no podía faltar la saga de Francis Ford Coppola. Aprovecho para citar la que es mi favorita, la segunda entrega, aquella que desmiente el dicho sobre las segundas partes, y que da la oportunidad a Coppola de superarse indagando en la juventud de Vito Corleone, personaje que al igual que en la primera entrega a Marlon Brando en esta le pone en bandeja un Oscar a Robert De Niro.
"La ley del silencio" ("On the Waterfornt", Elia Kazan, 1954)
La película que Elia Kazan hizo para justificar el ser un chivato durante la época de la caza de brujas del senador McCarthy, algo que muchos no le perdonaron hasta el día de su muerte. Un boxeador de pocas luces que hace encargos no demasiado honorables para un mafioso que controla los muelles, verá la luz cuando se encuentre con una mujer que le gusta. Ocho Oscars incluyendo mejor película, director y actor, que fue a parar a Marlon Brando, quien ya daba signos peligrosos de egocentrismo acentuado.
"Érase una vez en América" ("Once Upon a Time in America", Sergio Leone, 1983)
Segunda y última coincidencia con la lista de gangsters de Juanlu. Tampoco podía resistirme a incluir la obra póstuma y magna de Sergio Leone. Una visión sobre el paso del tiempo, la amistad traicionada y el amor perdido a través de la historia de dos amigos que creciendo juntos en el New York de principios del siglo XX logran hacerse con el control de la venta de alcohol en tiempos de la ley seca. Grande James Woods, grande De Niro, y gran idea de Leone el plantearlo todo como un sueño. Deseando que se edite en Bluray la versión con media hora más exhibida sólo en el último festival de Cannes.
"La ley del hampa" ("The Rise and Fall of Legs Diamond", Budd Boetticher, 1960)
Un título sobresaliente por parte de Boetticher fuera del western, y un título no demasiado conocido como toda la obra de su director. Se trata de una reconstrucción de cierta época de los Estados Unidos, la de la Gran Depresión a través de los logros obtenidos por un peligroso gangster, de quien llegamos a saber prácticamente todo. Con una violencia fuera de lo común, un título a reivindicar urgentemente.
"Malas calles" ("Mean Streets", Martin Scoresese, 1973)
Una de las primeras películas de Scorsese y también una de las mejores. Con sensacionales interpretaciones de Harvey Keitel y Robert De Niro, la crónica de dos delincuentes, uno un fanático religioso y el otro un mero trabajador en el muelle. Violenta, divertida y sin complacencias, alejada de la grandilocuencia de títulos posteriores de Scorsese más alabados.
"Chicago, años 30" ("Party Girl", Nicholas Ray, 1958)
Con la típica intensidad de Ray un film violento, lírico y absorbente. La historia de un abogado corrupto, papel a cargo de Robert Taylor en una de sus mejores interpretaciones detalle sórdido el de la cojera envuelto en líos amorosos con una chica del espectáculo, y también metido en una guerra de gangsters.
"Los sobornados" ("The Big Heat", Fritz Lang, 1953)
Glenn Ford da vida a un policía que se enfrenta a peligrosos criminales tras el asesinato de su esposa. Las película preferida de Lang de las realizadas en Hollywood, violenta hasta decir basta, burlándose de la censura típica de aquellos años con una soberbia utilización del fuera de campo. Las miradas finales entre Gloria Grahame y Ford provocan algunos de los mejores momentos de la historia del cine. Violento y sádico Lee Marvin en un papel secundario.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Critica de la pelicula Argo - 02/12/2012 19:00:00

"En la historia del cine hay actores que han terminado dirigiendo sus películas, pero no todos lo han hecho con acierto. En ese apartado se incluye al oscarizado coguionista de El increíble Will Hunting (1997), el californiano Ben Affleck, ya que los tres largometrajes que ha realizado hasta la fecha --Adiós, pequeña, adiós (2007), The Town. Ciudad de ladrones (2010) y Argo (2012)--, han tenido el beneplácito de la crítica, que opina en general que lo hace mejor que actuando.
Cuenta una historia real, la sucedida en noviembre de 1979 cuando tras el exilio del Sha de Persia, el Ayatolá Jomeini hizo la revolución iraní. Unos fanáticos asaltaron la embajada norteamericana en Teherán y se hicieron con 52 rehenes, de los cuales seis escaparon y se refugiaron en la legación de Canadá. Lo que se narra es cómo el agente de la CIA Tony Méndez se inventó el rodaje de un film de ciencia-ficción con mezcla oriental, Argo, para sacarlos del país simulando que eran los técnicos que habían ido a localizar exteriores. De esa manera engañó a un grupo de fanáticos religiosos convencidos de poder cambiar el mundo. El asunto se tomó tan en serio que la supuesta filmación fue reflejada en la prensa para darle más realismo.
El guion se atiene con fidelidad a los hechos reales, aunque mete algo de ficción en la historia para darle un poco de suspense y mantener el interés del espectador, lo que logra desde el inicio con el asalto a la embajada, que tiene un aspecto casi de documental, que pone los nervios de punta por el realismo con el que está rodado, cuidando hasta el más leve detalle. Esa misma tensión se vive también en las escenas finales en el aeropuerto para pasar los controles de los rebeldes, ya que el dictatorial régimen no quería que nadie huyera del país.
El guion de Chris Terrio está extraído de un artículo de la revista Wired, firmado por el periodista Joshuah Bearman. Tiene una cuidada reconstrucción de la época en decorados, vestuario, peinados y costumbres, que se puede contrastar en las fotos reales que aparecen en los créditos finales.
Ben Affleck, además de dirigir, se reserva el papel principal que hace de forma seria, parco en gestos, ante la gravedad de la situación y la responsabilidad de su personaje. Muy bien el resto del reparto, destacando la excelente actuación de los veteranos John Goodman y Alan Arkin, digna del Oscar. Ellos introducen algunas notas cómicas que distienden la tensión.
Una película de corte clásico que mezcla la política con la intriga de forma modélica, bien filmada, aunque algunos momentos resulten increíbles, a pesar de que sucedieron, funcionando como un reloj, y sin olvidarse del drama personal de esas familias y del protagonista.
Ben Affleck demuestra con tres títulos tener madera de director con talento, con pericia a la hora de dirigir las escenas de acción, ya que todos sus films están entroncados con el cine negro y éste mezclado con la política y el espionaje.
Ganó el Premio del Público en el Festival de Toronto
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información en Farandula: Mi quiniela de los Oscars 2013 y Take This Waltz, el vaivén del amor
Consulte la Fuente de este Artículo
Gesti�n P�blica Peruana

No hay comentarios:

Publicar un comentario