Interesante, ¿Dónde veremos a Matthew McConaughey, Cate Blanchett, Jared Leto y Lupita Nyongo tras ganar el Oscar? - 11/03/2014 15:34:58
" A estas alturas, no debe quedar nadie en el planeta que no se haya enterado de quiénes fueron los ganadores de los codiciados Oscars 2014. En una gala que transcurrió prácticamente sin sorpresas, Jared Leto, Lupita Nyong"o, Cate Blanchett y Matthew McConaughey fueron alzándose a lo largo de la noche con los galardones en las categorías de mejores interpretaciones del año. Aparte de si lo merecían o no, un tema que suele dar que hablar es el efecto del Oscar en la carrera de los premiados. Mientras eso se cuece a fuego lento, repasemos dónde podremos volver a ver estos cuatro bonitos rostros.A muchos nos habría gustado que Leonardo DiCaprio hubiera logrado la estatuilla por su hilarante trabajo en "El lobo de Wall Street" ("The Wolf of Wall Street", Martin Scorsese, 2013) pero todo estaba preparado para que fuera la fiesta de Matthew McConaughey, quien ha visto renacer su carrera en poco más de dos años, pasando de ser considerado poco menos que un gancho para mujeres en comedias románticas a uno de los intérpretes mejor valorados del presente. Parte de la culpa, tanto del prestigio actual como del Oscar, es de la serie "True Detective" (Cary Fukunaga, 2014), emitida de manera muy oportuna durante la temporada de premios cinematográficos.
Precisamente, este viernes llega a las salas españolas "Dallas Buyers Club" (Jean-Marc Vallée, 2013), con la que McConaughey logró su primera nominación y su primer Oscar para el recuerdo quedará, además del reconocimiento, su parodiable discurso. Tendremos que esperar hasta el 7 de noviembre para ver su esperada primera colaboración con Christopher Nolan, "Interstellar" (2014), sin duda uno de los estrenos más potentes del año.
Otro jugoso título en su agenda es "Sea of Trees", lo nuevo de Gus van Sant, un drama sobre el suicidio escrito por Chris Sparling el guionista de "Buried" (Rodrigo Cortés, 2010) donde le acompañará Ken Watanabe. Seguro que el estadounidense aprende algunos trucos del formidable actor japonés.
Blanchett es la más trabajadora de los oscarizados
Por su parte, Cate Blanchett es la que tiene más estrenos a la vista. La maravillosa actriz australiana, la única de las cuatro que había ganado antes la estatuilla, cuenta con una agenda bastante apretada para los próximos meses. Lo más destacable es que ha colaborado con Terrence Malick en sus dos últimas películas, "Knight of Cups" y un drama todavía sin título sobre triángulos amorosos en la escena musical de Austin; curiosamente en ambas compartirá cartel con Christian Bale, si es que el cineasta los mantiene en el montaje final, claro, ya sabéis que al director de "La delgada línea roja" ("The Thin Red Line", 1998) no le tiembla la mano a la hora de cortar escenas, sin importar a quién deja fuera.
Ahora mismo en cartelera con "The Monuments Men" (George Clooney, 2013), Blanchett volverá a dar vida a la elfa Galadriel en la última (espero) adaptación de Tolkien a cargo de Peter Jackson, "El Hobbit: Partida y regreso" ("The Hobbit 3: There and Back Again", 2014); interpretará a la madrastra en una nueva versión del cuento de "Cenicienta" firmada por Kenneth Branagh últimamente parece poseído por la sed del dólar que verá la luz el 13 de marzo de 2015; encabeza el reparto del thriller "Blackbird", lo nuevo de David Mamet; y protagoniza también "Carol", un drama romántico basado en una novela de Patricia Highsmith que ha dirigido Todd Haynes.
No la veremos pero sí podremos oír su elegante voz en la versión original de "Cómo entrenar a tu dragón 2" ("How to Train Your Dragon 2", Dean DeBlois, 2014), uno de los más que probables éxitos del verano. Asimismo, Blanchett ha decidido poner en marcha su ópera prima como cineasta. Muy crítica con la situación de las actrices en la industria de Hollywood, la protagonista de "Blue Jasmine" (Woody Allen, 2013) se sentará próximamente en la silla de dirección y debutará con el drama "The Dinner", adaptación de una aclamada novela de Herman Koch que contará con un guion de Oren Moverman. Para asegurarse un buen papel o para desarrollar otra faceta creativa… probablemente, por ambas razones. Ojalá demuestre talento para la puesta en escena y surja otra realizadora de estimulante mirada. Hay muy pocas.
En cuanto a los mejores actores de reparto según el criterio de la Academia de Hollywood el horizonte está mucho más calmado en lo que a cine se refiere. Se vaticina que tendrá un futuro prometedor en la gran pantalla pero por ahora Lupita Nyong"o solo cuenta con un pequeño papel como azafata en "Non-Stop (Sin escalas)", el nuevo thriller con el que el realizador Jaume Collet-Serra ha triunfado en la taquilla estadounidense con la ayuda, otra vez, de un Liam Neeson reciclado como convincente héroe de acción, y el proyecto "Who Shot the Sheriff?", un guion de John Andrews que debería protagonizar.
Jared Leto, que llevaba cuatro años sin pasearse por las pantallas antes de darlo todo en "Dallas Buyers Club", no tiene ningún proyecto cinematográfico entre manos. Parece que está mucho más volcado en su faceta musical, el próximo verano tiene previsto un tour por Estados Unidos con su grupo 30 Seconds to Mars junto a Linkin Park.
-
La noticia ¿Dónde veremos a Matthew McConaughey, Cate Blanchett, Jared Leto y Lupita Nyongo tras ganar el Oscar? fue publicada originalmente en Blogdecine por Juan Luis Caviaro.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, La venus de las pieles, tráiler y cartel de lo último de Roman Polanski - 23/01/2014 11:21:17
" Esta película parece ir de puntillas. Desde su paso por el Festival de Cannes no habíamos vuelto a saber mucho sobre "La venus de las pieles" ("La Vénus ? la fourrure", 2013), lo último del maestro Roman Polanski. Como ya hiciera con su anterior trabajo, la divertidísima "Un dios salvaje" ("Carnage", 2011), el autor de origen polaco ha optado por trasladar al cine una obra de teatro, esta vez de David Ives, y el mismo esquema reducido con dos únicos actores y un solo escenario. Los protagonistas son Emmanuelle Seigner y Mathieu Amalric, quienes ya coincidieron en esa joya de "La escafandra y la mariposa" ("Le scaphandre et le papillon", Julian Schnabel, 2007).La trama arranca en un teatro parisino, donde un director quiere llevar a cabo la representación de la novela erótica "La venus de las pieles" de Leopold von Sacher-Masoch, por la que relacionaron al escritor con el término "masoquismo". Una actriz insiste en realizar una prueba para el papel y aunque él la rechaza en un primer momento, pues no encaja en el perfil que tenía en mente, decide darle una oportunidad… Arriba tenéis el cartel y más abajo el tráiler, tanto en español como en versión original.
No es la primera vez que Polanski toca el erotismo, recordemos que en "Lunas de hiel" ("Bitter Moon", 1992) ya pudimos disfrutar de la tórrida historia entre Mimi (Seigner) y Nigel (Peter Coyote). Y recordando más de una escena, no puedo evitar sentir algo más que curiosidad por ver qué nos trae de nuevo el cineasta. El 31 de enero podremos descubrirlo.
Tráiler español:
Tráiler francés:
-
La noticia La venus de las pieles, tráiler y cartel de lo último de Roman Polanski fue publicada originalmente en Blogdecine por Juan Luis Caviaro.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Robert Zemeckis: ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, de humanos y dibus - 02/09/2013 13:21:39
" Con ejemplos tan tempranos como aquél corto animado por el gran Winsor McCay el creador de "Little Nemo" en el que su dinosaurio Gertie interactuaba con uno de los actores reales del mismo, y momentos tan recordados como el del ratón Jerry cruzando pasos de baile con Gene Kelly en "Levando anclas" ("Anchors Awaigh", George Sidney, 1945), queda muy claro que los cruces entre la animación y la imagen real llevan siendo constante intermitente en el séptimo arte desde que el cine es cine.Pero quizás más recordados que los dos ejemplos que he citado en el párrafo anterior son las producciones que la Disney puso en pie a lo largo de los treinta años que separan a su alocada "Los tres caballeros" ("The Three Caballeros", Norman Ferguson, 1945) de "Pedro y el dragón Elliot" ("Pete"s Dragon", Don Chaffey y Don Bluth, 1977), y que incluyen títulos míticos de la compañía como "Canción del sur" ("Song of the South", Harve Foster y Wilfred Jackson, 1946), "Mary Poppins" (id, Robert Stevenson, 1964) y, cómo no, la alocada "La bruja novata" ("Bedknobs and Broomsticks", Robert Stevenson, 1971).
Un nuevo reto para Disney
No debería extrañarnos pues que fuera la compañía del ratón Mickey la que, en 1980, se hiciera por 250.000 dólares con los derechos de "Who censored Roger Rabbit?", una novela sobre la que se llegarían a escribir casi una docena diferente de tratamientos pero que, dada la convulsa situación de la compañía en esta década una situación de la que ya he hablado en múltiples ocasiones, terminó durmiendo el sueño de los justos mientras esperaba, sin saberlo, al reflote de la productora que Eisner, Katzenberg y Wells llevarían a cabo durante tan "moviditos" diez años.
Teniendo claro que el futuro de la compañía pasaba por potenciar los parques de atracciones y al mismo tiempo volver a dar la relevancia que habían perdido a las producciones para la gran pantalla, Eisner y Katzenberg comenzaron un proceso de rescate de ideas ya desarrolladas que pudieran ponerse en marcha para trasladarlas cuanto antes mejor a celuloide, y una de las que surgió fue, obviamente, "¿Quién engañó a Roger Rabbit?" ("Who Framed Roger Rabbit", Robert Zemeckis, 1988), una cinta cuya producción en un movimiento empresarial brillante ofrecería Eisner a Steven Spielberg, vertiendo el cineasta la responsabilidad de toda la animación en Richard Williams, uno de los animadores independientes más importantes del mundo, y la de dirigir en su amigo Robert Zemeckis. En palabras de éste último:
Lo primero que me gustó de "Roger Rabbit" fue la escena inicial del primer guión. Después de haber leído las cinco primeras páginas las dos primeras describían la secuencia de dibujos animados, cuando el personaje de Roger aparece en escena, pensé que era una idea fantástica, porque se creaba un mundo donde se podía mezclar la animación y la acción en directo.
Mickey y Donald se dan la mano con Bugs y Lucas
Considerando que la cinta iba a intentar llevar hasta sus últimas consecuencias las interacciones entre personajes animados y reales, el peso que recaía sobre Richard Williams era, no obstante, de tan similar calibre al que el animador iba a ser capaz de manejar, que a éste le bastó con tan sólo un pequeño corto de prueba para lograr convencer a Katzenberg, Spielberg y Zemeckis de que era el artista adecuado para las necesidades que iba a demandar la producción.
Diseñando él mismo a los tres protagonistas principales del relato a saber, Roger, Jessica y Baby Herman Williams tuvo muy claro cuál era el modelo a seguir para la animación que iba a exigir Zemeckis ya que, como el mismo afirma: "a Bob Zemeckis le gustaban Tex Avery y Bob Clampett. Me dijo que quería tres cosas: la articulación Disney, los personajes de Warner Bros, porque son más excéntricos (…) y el humor de Avery pero no tan brutal".
Con este esquema en mente, si hay algo que queda claro cuando uno ve "¿Quién engañó a Roger Rabbit?" es que el espíritu de Avery se encuentra bien presente a lo largo de todo el metraje, plagado como está éste de las extremas deformaciones y el brutal humor físico al que siempre sometía el artista a sus creaciones, jugando con la máxima de que para un dibujo animado, no hay límites. Como tampoco pareció haberlos para la ingente cantidad de personajes tanto de Warner como de Disney que aparecen juntos por primera vez en este filme, encargándose Spielberg personalmente de negociar los derechos de todos y cada uno de ellos.
Intérpretes de carne y hueso, actores de tinta y acuarela
Con una producción que arrancaba en 1985 y se prolongaría durante dos años y medio ahí es nada, "¿Quién engañó a Roger Rabbit?" forma junto a la trilogía de "Regreso al futuro" ("Back to the Future", 1985) y "Forrest Gump" (id, 1994)la "terna" de títulos por las que más se reconoce a Robert Zemeckis aunque personalmente me iría a un cuarteto en el que también estaría "Contact" (id, 1997). Y ello es debido a la inmensa cantidad de factores que hacen que esta brillante mezcla entre dos mundos tan opuestos como el de la acción real y la animada siga manteniendo intactos hoy en día todo aquello que nos sorprendió a los espectadores que fuimos a verla al cine por primera vez hace ya veinticinco largos años.
Cambiando la ambientación original de la novela de los años ochenta a finales de la década de los cuarenta, y haciendo que Roger fuera un personaje de dibujos y no el protagonista de una tira cómica, uno de los principales aciertos de la cinta es tanto el certero cásting que se hace de los tres actores de carne y hueso de la misma, como aquellos que ponen su voz para en la versión original, claro está dar vida a Roger, Jessica, Herman y a todos los innumerables cameos de personajes de animación que trufan la trama.
Inicialmente pensado para nombres como Harrison Ford o Ed Harris, el hecho de que el personaje de Jack Valiant fuera a parar a alguien tan diferente como Bob Hoskins respondió a las exigencias de la Disney o más bien habría que decir la Touchstone ya que, tras muchas cavilaciones al respecto, se decidió que fuera la filial adulta de la compañía la que figurara como productora dado el cariz de algunas escenas y personajes de que Roger fuera el protagonista absoluto del filme, dadas las urgentes necesidades que tenía el estudio de contar con un personaje de peso que poder explotar con la típica mercadotecnia de la que siempre ha hecho gala.
Así las cosas Hoskins, que había impresionado a Zemeckis con su papel en "Mona Lisa" (id, Neil Jordan, 1986), terminó calzándose como un guante la piel de un detective amargado que odia a los dibujos animados desde que uno de ellos asesino a su hermano tirándole un piano a la cabeza y al que le encargan un caso aparentemente sencillo, demostrar cuál es la relación que mantiene Marvin Acme exacto, el mismo ACME que fabrica los cohetes y cachivaches que el Coyote utiliza en sus frustrados intentos de cazar al Correcaminos con la explosiva Jessica Rabbit, una voluptuosa pelirroja modelada a partir de Rita Hayworth que vuelve locos a los hombres y que está casada con un conejo porque "me hace reir".
Junto a Hoskins, y completando la parte "real" del reparto, una irreconocible Joanna Cassidy espléndida en su papel de Dolores y un Christopher Lloyd que borda al juez Doom, otro personaje antológico completamente opuesto al Doc de "Regreso al futuro" y que permite al actor lucirse con un psicópata con ansias de sangre de dibujo animado que nunca parpadea a cámara y que esconde más de un terrible secreto.
En lo que a las voces respecta, resulta sobresaliente el trabajo que hacen tanto Charles Fleischer poniendo esa nerviosa y tartamudeante voz a Roger, como el ronco y desagradable tono que Lou Hirsch añade a ese adulto fumador y mujeriego con cuerpo de bebé que es Herman. Ahora bien, la que se lleva la palma en este terreno es, sin lugar a dudas, Kathleen Turner cuya sensualísima voz se ajusta como un guante a las sinuosas y espectaculares curvas de Jessica Rabbit como curiosidad, cabe destacar que Mel Blanc, la eterna voz de Bugs Bunny o el Pato Lucas, volvería aquí a prestar su incomparable labor para los dos personajes de la Warner.
"¿Quién engañó a Roger Rabbit?", el genio de Zemeckis
Perfecta en su ambientación atención al magnífico maridaje que hace Alan Silvestri entre las sonoridades del cine negro clásico y el Mickey Mousing y en el superlativo nivel técnico que se llegó a alcanzar con los mil y un trucajes que permiten crear la ilusión de que son los dibujos animados los que mueven los objetos e interactúan en realidad con los actores de carne y hueso, donde "¿Quién engañó a Roger Rabbit?" vuelve a dar la campanada es en la asombrosa dirección de Robert Zemeckis, un cineasta que hasta entonces había dado sobradas muestras de su cristalina narrativa y de su capacidad para imprimir un ritmo endiablado a la acción y que aquí rubrica con autoridad su posición como uno de los cineastas más relevantes paridos por la década de los ochenta.
Sustentando toda la cinta en una suspensión de credulidad asombrosa, que hace que uno nunca llegue a plantearse que lo que está viendo no es real Zemeckis, que fue el encargado de elaborar el complejo storyboard bajo el que se rigió la filmación, no se deja nunca llevar por lo alocado de la trama, logrando imprimirle una coherencia ejemplar pocas fisuras hay en el transcurso del filme, y menos aún achacables a la dirección que es la responsable última de provocar la inmediata atracción del espectador por las imágenes que se pasean ante nuestra mirada.
Plagada de incontables guiños hacia el cine de la época dorada de Hollywood y no sólo el de animación "¿Quién engañó a Roger Rabbit?" es una de esas producciones que, incuestionablemente, gana con los años: no sólo por el hecho de que en esta era digital en la que vivimos siga resultando sorprendente lo que se consiguió hace cinco lustros con los limitados medios informáticos de aquél entonces, sino porque, conforme uno se va haciendo adulto y la revisiona, va encontrando diseminadas en ella las muchas semillas de mala baba y humor cáustico que los guionistas y el realizador lograron introducir aquí y allá, convirtiendo a la cinta en la mejor de su género ¿alguien se acuerda, por ejemplo, de "Una rubia entre dos mundos" ("Cool World", 1992) firmada por Bakshi cuatro años después? y en una pieza clave tanto del séptimo arte como de la evolución del cine de Robert Zemeckis.
-
news Robert Zemeckis: ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, de humanos y dibus was originally in Blogdecine by Sergio Benítez.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Tim Burton: La novia cadáver, un stop-motion "de muerte" - 01/09/2013 2:59:50
" Me atrae mucho la animación por stop-motion simplemente porque me parece una hermosa expresión artística. Hay algo en la forma en la forma en la que los animadores toman un objeto inanimado y le dan vida que me fascina, porque a diferencia de la animación tradicional puedes ver los sets en miniatura delante de ti y eso es algo que nunca deja de entusiasmarme (…)No podría imaginar "Pesadilla antes de Navidad" de otra manera y lo mismo vale para "La novia cadáver".Tim Burton
Por más que tuviéramos medianamente claro que Tim Burton volvería tarde o temprano al mundo de la animación mediante la maravillosa técnica del stop-motion, los once años que transcurrieron entre la magnífica "Pesadilla antes de Navidad" ("A Nightmare Before Christmas", Henry Selick, 1993) y "La novia cadáver" ("The Corpse Bride", Tim Burton, 2005) fueron eternos, máxime cuando el director afirmaba de cuando en cuando su voluntad de regresar al género que tantas satisfacciones le había reportado a principios de los noventa.
Y así, en uno de los períodos creativos más fecundos del cineasta de Burbank, que le llevó a rodar tres filmes en un periodo de tiempo de dos años, aquellos que éramos adolescentes cuando Jack Skellington irrumpió en nuestras vidas, pudimos asomarnos al pasado de la mano de un filme que, tanto en su configuración visual como en su argumento, recuerda poderosamente a "Pesadilla…", pudiendo casi contemplarse la cinta que hoy nos ocupa como el complemento perfecto para un díptico animado que orbita alrededor del mundo de los vivos y, sobre todo, del de los muertos.
La idea para lo que terminaría convirtiéndose en el guión de la cinta, le llegó al director a través de una leyenda del folklore judío en la que, bromeando, un hombre pone un anillo en un dedo que sale del suelo y, al pronunciar los votos matrimoniales, se casa sin pretenderlo con la mujer a quién dicho apéndice pertenece. Tomando como partida argumental un relato del que lo que más le interesaba era cómo no el personaje de la fenecida novia, Burton enhebró un primer esbozo de guión a principios de los noventa que le serviría como apoyo para construir el libreto definitivo junto a John August, Caroline Thompson y Pamela Petler.
En la historia que la cinta nos narra, y tras unos fabulosos créditos iniciales puntualizados musicalmente a la perfección por un inspiradísimo Danny Elfman, conoceremos a Victor, el hijo de un matrimonio de ricachones pescaderos que van a casar a su vástago con Victoria, la hija de una empobrecida aunque éste sea un detalle que nadie conoce familia "con nombre". Un matrimonio de conveniencia que al joven pálido que parece salido de un relato de Poe le causará más de un quebradero de cabeza cuando, huyendo del desastroso ensayo general de la ceremonia coloque el anillo de casado en una rama en forma de dedo que sobresale del suelo del bosque y contraiga esponsales con Emily, una joven con una trágica historia que introducirá a Victor en el dicharachero mundo de los muertos.
Y es que, como ya sucediera en "Pesadilla…" si por algo se caracteriza "La novia cadáver" es por los diáfanos matices con los que Burton caracteriza a los dos mundos en los que se mueve la acción: mientras que el de los fallecidos es uno lleno de colorido, alegría y despreocupación donde los cadáveres saben como montar una fiesta continua, el de los vivos es grisáceo, plomizo y lleno de personajes cuya amargada existencia contrasta sobremanera con la de aquellos del más allá.
(Unas acotaciones algo "spoileantes") Tanto es así, que uno de los mejores momentos de la acción, si no el mejor, es aquél en el que ambos universos entran en contacto, observándose cómo al horror inicial de los vivos al encontrarse con los muertos atención a los maravillosos diseños de todos y cada uno de ellos se contrapone de forma genial la algarabía de estos últimos al reencontrarse con sus familiares y amigos, aprovechando Burton para introducir uno de los mejores chistes del filme al hacer referencia a cierto mítico título de la Warner con Clark Gable y Vivian Leigh (Fin de las acotaciones).
Jalonada por cuatro números musicales a cada cual mejor impresionante es el "According to plan" con el que arranca la cinta, "La novia cadáver" se beneficia, por supuesto en versión original, de los muchos y muy diversos talentos que prestan su voz a los personajes. Los tres principales, Victor, Victoria y Emily, diseñados para que se parezcan a sus contrapartidas humanas, son encarnados por Johnny Depp, Emily Watson y Helena Bonham Carter respectivamente aunque el personaje de la novia recuerde mucho más a Lisa Marie que a la pareja del cineasta y a su lado encontramos a voces tan reconocibles como las de Albert Finney o ese Christopher Lee que volvía a servir a Burton como sustituto de su adorado Vincent Price.
Llena de humor negro, y de precisa duración ¿quién ha dicho que no se puede contar una buena historia en menos de ochenta minutos? "La novia cadáver" es un ejemplo más de lo que Tim Burton puede llegar a ofrecer al público cuando se apasiona por la historia que quiere contar y por los personajes que la protagonizan, dejando para el recuerdo el filme momentos inolvidables como ese poético final envuelto en una arrebatadora belleza plástica que, desgraciadamente, el director no ha sabido recuperar en los proyectos en los que ha ido involucrándose desde 2005.
-
news Tim Burton: La novia cadáver, un stop-motion ""de muerte"" was originally in Blogdecine by Sergio Benítez.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: La Filmoteca dEstiu presentará la película portuguesa Tabú dentro del ciclo Ecos del Cine Mudo - 10/08/2013 8:48:30
"La Filmoteca dEstiu presentará este domingo y el próximo lunes, a las 22.30 horas, en versión original, Tabú (2011), del cineasta portugués Miguel Gomes, dentro del ciclo Ecos del Cine Mudo que rinde homenaje en esta ocasión a la película homónima del director alemán Murnau, ha informado la Generalitat en un comunicado.Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Expediente Warren: The Conjuring, la película - 15/07/2013 5:39:48
" Los aficionados al terror y a las historias sobrenaturales tienen una cita ineludible con su cine más cercano el próximo viernes, día en el que se estrena "Expediente Warren: The Conjuring" ("The Conjuring", 2013), el nuevo trabajo de James Wan tras la exitosa "Insidious" (2010). Los hermanos Chad y Carey Hayes "La casa de cera" ("House of Wax", Jaume Collet-Serra, 2005), "La cosecha" ("The Reaping", Stephen Hopkins, 2007) firman el guion de la película, basada en una terrorífica historia real que promete poner los pelos de punta a los espectadores más nerviosos y asustadizos.Patrick Wilson y Vera Farmiga dan vida a dos investigadores que acuden a una supuesta casa encantada para intentar ayudar a una familia. La premisa está muy gastada y es fácil adivinar por dónde irán los tiros, pero Wan demostró con su anterior film que podía sacar mucho jugo a escasos elementos, y para los amantes de los fenómenos paranormales, la propuesta se presenta irresistible. Si el guion está más o menos cuidado, los personajes no son meros monigotes que dicen chorradas, se quedan paralizados, gritan, cometen estupideces y mueren, y los sustos no se basan en subir el volumen y ver fantasmicas juguetones que se comportan de forma aleatoria, "Expediente Warren: The Conjuring" puede funcionar. Os recomiendo el tráiler si no lo habéis visto ya, pinta bien.
La sinopsis de "Expediente Warren: The Conjuring"
La historia de "Expediente Warren: The Conjuring" tiene lugar a principios de los años 70. Ed y Lorraine Warren, renombrados investigadores de fenómenos paranormales, son requeridos por una familia aterrorizada por una presencia oscura en una aislada granja. Obligados a enfrentarse a una poderosa entidad demoníaca, los Warren se encontrarán atrapados en el caso más terrorífico de sus vidas…
El director
De padres chinos, James Wan nació en Malasia, creció en Australia y triunfó en Estados Unidos con su segundo largometraje, "Saw" (2004), un gran éxito que como sabéis dio origen a una rentable franquicia que se extendió hasta la séptima entrega. Wan que debutó en el año 2000 con la inédita en nuestro país "Stygian" solo se ocupó de la puesta en escena del primer film de la saga y ejerció como productor de las primeras tres secuelas. Su siguiente trabajo como realizador, "Silencio desde el mal" ("Dead Silence", 2007), no causó el mismo impacto y quizá por eso, o por probar algo diferente, decidió cambiar de género con su cuarto trabajo, el drama criminal "Sentencia de muerte" ("Death Sentence", 2007), su primer y de momento único fiasco comercial.
Tres años después regresó con la baratísima "Insidious" 1,5 millones de dólares de presupuesto, otro título de terror, y volvió a probar las mieles del éxito. Con este nuevo impulso, James Wan emprendió el rodaje de "Insidious: Chapter 2" (2013) estreno en septiembre y el film que nos ocupa también llegará a los cines de EE.UU. a partir del próximo fin de semana. Tras esta doble incursión en el género, el cineasta se pondrá a trabajar en su primer proyecto de acción, "Fast & Furious 7" (2014). Sin la posibilidad de recurrir otra vez a Justin Lin, Universal Pictures confía en Wan para continuar con una de las franquicias más taquilleras de los últimos años. Veremos cómo resulta este nuevo giro en su carrera.
Los protagonistas
Cuatro nombres destacan en el reparto de "Expediente Warren: The Conjuring". El rostro de Patrick Wilson empezó a ser conocido entre 2005 y 2006 gracias a su participación en dos títulos que dieron mucho que hablar: "Hard Candy" (David Slade, 2005) y "Juegos secretos" ("Little Children", Todd Field, 2006). No tuvo demasiada suerte en los años siguientes pero aprovechó la oportunidad de ser uno de los protagonistas de la esperada adaptación del cómic "Watchmen" (Zack Snyder, 2009), lo que reactivó su carrera. Posteriormente lo hemos podido ver en "El equipo A" ("The A-Team", Joe Carnahan, 2010), "Insidious", "Young Adult" (Jason Reitman, 2011) o "Prometheus" (Ridley Scott, 2012).
Vera Farmiga es la única que por ahora ha optado al Oscar, fue nominada como mejor actriz de reparto por su trabajo en "Up in the Air" (J. Reitman, 2009). Actualmente es la estrella de la serie "Bates Motel" (varios, 2013) y con anterioridad la pudimos ver en películas como "Infiltrados" ("The Departed", Martin Scorsese, 2006), "La huérfana" ("Orphan", J. Collet-Serra, 2009) o "Código fuente" ("Source Code", Duncan Jones, 2011). En cuanto a Lili Taylor, ya sabe lo que es enfrentarse a una casa maldita tras intervenir en el remake "La guarida" ("The Haunting", Jan de Bont, 1999).
El suyo es uno de los nombres relevantes en la serie "Hemlock Grove" (varios, 2013) y de su filmografía caben destacar títulos como "Un gran amor" ("Say Anything…", Cameron Crowe, 1989), "The Addiction" (Abel Ferrara, 1995) o "Alta fidelidad" ("High Fidelity", Stephen Frears, 2000). Lo más importante que le ha llegado a Ron Livingston de momento es la miniserie "Hermanos de sangre" ("Band of Brothers", 2001), por la que fue nominado a un Globo de Oro; destacó en "Trabajo basura" ("Office Space", Mike Judge, 1999) y desde entonces ha participado en numerosas producciones, como "Adaptation (El ladrón de orquídeas)" ("Adaptation.", Spike Jonze, 2002) o "Más allá del tiempo" ("The Time Traveler"s Wife", Robert Schwentke, 2009). Curiosamente, Wilson y Farmiga nacieron en el 73, seis años antes que Taylor y Livingston. ¿Casualidad?
Todos los carteles de la película
Galería de fotos
(Haz click en una imagen para ampliarla)
Todos los vídeos de "Expediente Warren: The Conjuring"
Primer tráiler (versión original con subtítulos):
Segundo tráiler (versión original con subtítulos):
Tercer tráiler (versión original con subtítulos):
Primer tráiler en español:
Tráiler final en español:
Entrevistas al director y los actores (en inglés sin subtítulos):
Chorrada publicitaria:
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Farandula: Dallas Buyers Club, la película y August: Osage County, tráiler y cartel
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario