
Es Noticia, Las mejores películas de 2011 - 13/01/2012 05:48:11 a.m.
" El pasado 30 de diciembre os pasé mi lista de las peores, hoy os dejo la de las mejores películas de 2011. Las mejores de las que se estrenaron en España durante el año pasado, según mi criterio personal. Lo publico más tarde de lo deseado porque he estado viendo películas que podían entrar en esta selección hasta la pasada madrugada; no habría quedado satisfecho si me hubiera limitado a hacer una lista solo con las películas que vi en cine o en festivales, si no hubiera visto todas las películas que, en opinión de críticos y amigos que respeto, merecían ser vistas y tenidas en cuenta.Cuando os hablé del peor cine que se estrenó el año pasado, os dije que todavía no había decidido cómo valorar la cosecha cinematográfica de 2011. Hoy, tras hacer balance entre lo mejor y lo peor, y echar un vistazo a las listas de las películas más destacadas de años anteriores, sí puedo afirmar que fue un buen año de cine. Se estrenaron muchos largometrajes mediocres, demasiados incluso, pero el balance me parece positivo, yo me quedo con la valentía y la brillantez de grandes películas que recordaremos siempre. Además, hay que tener en cuenta que no llegó a los cines españoles todo lo que se debería haber estrenado, títulos que han sido muy elogiados, como los últimos trabajos de Martin Scorsese, David Fincher o Alexander Payne, los cuales nos irán llegando durante los primeros meses de este 2012 recién comenzado.
Como siempre pasa con este tipo de artículos, cada uno tendrá su propia lista, su propia opinión de lo que ha sido mejor, y por suerte aquí nos encanta el debate y la polémica, discutir y hablar de cine, así que no os cortéis, usad los comentarios y dejad claro vuestro parecer. A continuación os dejo, sin orden de preferencia, mi selección de las diez mejores películas estrenadas en 2011:
"The Artist"
Una de las grandes sorpresas que nos deparó el festival de Cannes (donde se premió la maravillosa interpretación de Jean Dujardin) fue este valiente homenaje al cine clásico de Hollywood dirigido con suma elegancia y rigor por Michel Hazanavicius, quien en los tiempos del 3D, apostó por echar una mirada al pasado y filmar una comedia dramática muda y en blanco y negro. "The Artist" no es solo una carta de amor al séptimo arte, es un emocionante y divertidísimo viaje que deja huella en el corazón.
Críticas en Blogdecine:
"The Artist", un delicioso regreso al cine clásico de Hollywood
"The Artist", una celebración del pasado y del presente
"Drive"
Ya os dije que fue la película que más me entusiasmó de todas las que vi en Cannes (hoy, tras segundos visionados de todas las que hay en la lista, no lo tengo tan claro). Nicolas Winding Refn, premiado allí por su apabullante puesta en escena, dirige este nostálgico, romántico (a veces incluso cursi), tenso y violento thriller sobre un hombre solitario que encuentra una razón para jugarse la vida, convirtiéndose de uno de esos héroes justicieros de la gran pantalla que siempre admiró. Puro cine con grandes interpretaciones y secuencias inolvidables (la del ascensor o la persecución inicial, para aplaudir sin parar).
Críticas en Blogdecine:
"Drive", la conciencia del escorpión
"Drive", la serenidad al volante
"Drive", llamada nocturna
"El Havre" ("Le Havre")
Una demostración del cine como espejo crítico de la realidad y motor del debate, sin caer en molesta retórica ni burdos subrayados. El último trabajo de Aki Kaurismäki brilla por su ingenioso guion, su elegante puesta en escena y un reparto inmejorable. El retrato de los personajes, la manera en la que afrontan los conflictos, y el mundo donde habitan, son suficientes para transmitir el mensaje y generar la reflexión, sin machacar al público. Un viejo limpiabotas se apiada de un chico sin papeles que desea reunirse con su madre. Lo que sigue es tan dramático como desternillante.
Críticas en Blogdecine:
"El Havre", un pequeño milagro
"El Havre", un Kaurismäki social y optimista
"Nader y Simin, una separación" ("Jodaeiye Nader az Simin")
La gran triunfadora del festival de Berlín, donde se alzó como la mejor película con el mejor reparto (ganó en ambas categoría, masculina y femenina). A partir de un hecho aparentemente simple e inofensivo, se desencadena una imprevisible y arrolladora tormenta que pone en evidencia las miserias humanas de un país que se tambalea al borde del abismo. Asghar Farhadi firma una película absorbente con interpretaciones tan auténticas que uno cree estar observando la cruda realidad; magistral.
Críticas en Blogdecine:
"Nader y Simin, una separación", intenso thriller cotidiano
"Nader y Simin, una separación", un thriller moral
"Melancolía" ("Melancholia")
Es una lástima que durante 2011 se haya hablado más de las desafortunadas declaraciones de Lars von Trier en Cannes que de su último y potente trabajo. Sin embargo desde finales del pasado año, con la fiebre de premios y reconocimientos, parece que la situación está normalizándose y por suerte sale a flote la indiscutible calidad una película arriesgada e intensa, deliciosamente perversa, con una inconmensurable Kirsten Dunst y algunas de las mejores imágenes del año. Nuestro planeta se enfrenta a su destrucción y lo vivimos a través del punto de vista de dos hermanas. Imprescindible.
Críticas en Blogdecine:
"Melancolía", el apocalipsis interior
"Melancolía", la belleza traerá nuestro fin
"Melancolía", interiores
"Un método peligroso" ("A Dangerous Method")
No decepcionó el esperado regreso de David Cronenberg, cuatro años después de "Promesas del este" ("Eastern Promises"). En este reflexivo drama ambientado a principios del siglo XX, Carl Jung, Sabina Spielrein y Sigmund Freud (impecables Michael Fassbender, Keira Knightley y Viggo Mortensen) forman un singular "ménage à trois" psicológico que intenta desentrañar los más oscuros mecanismos y secretos de la mente humana. Una obra inteligente, incómoda, atrevida, con apasionantes personajes y una brillante puesta en escena. No se le podía pedir más a un creador siempre coherente y exigente.
Críticas en Blogdecine:
"Un método peligroso", mentes fascinantes
"Un método peligroso", palabrería curativa
"13 asesinos" ("Jûsan-nin no shikaku")
El prolífico Takashi Miike se sirve del clásico de Eiichi Kudo (estrenado en 1963) para orquestar con maestría una de las más emocionantes e intensas historias violentas que ha filmado en su inclasificable carrera. Trece samuráis retirados deciden volver a la acción para acabar con un cruel señor feudal cuyos crímenes resultan intolerables, una misión tan honorable como suicida. La película tarda en arrancar, con una primera mitad dedicada casi exclusivamente a la presentación de los personajes, el ambiente y el conflicto, pero cuando lo hace es pura épica sangrienta, una gozada.
Críticas en Blogdecine:
"13 asesinos", justicia, deber y muerte
"El topo" ("Tinker, Tailor, Soldier, Spy")
Tras sorprendernos con su cruda e intimista visión del mito vampírico, Tomas Alfredson apuesta por adaptar a John Le Carré y profundizar en otro personaje muy habitual del cine, el espía. Con el apoyo de un equipo extraordinario (la música de Alberto Iglesias, la fotografía de Hoyte Van Hoytema, un reparto impresionante con Gary Oldman, Colin Firth, Tom Hardy, John Hurt…), el realizador sueco vuelve a dejarnos con la boca abierta trazando el tenso, implacable y amargo retrato de unos hombres enfrascados en una mortal partida de ajedrez contra un enemigo invisible. Tiene uno de los mejores desenlaces que he visto en mi vida.
Críticas en Blogdecine:
"El topo", el lado humano de los espías
"El topo", pinto pinto gorgorito
"Valor de ley" ("True Grit")
La otra gran película que pude ver en la Berlinale 2011. Los siempre interesantes hermanos Coen readaptan la novela de Charles Portis (previamente llevada al cine por Henry Hathaway en 1969) y devuelven a la vida el género del western, olvidado por las nuevas generaciones de espectadores. Y lo hacen a su manera, sin encantadores héroes a prueba de balas que generan admiración a su paso, sino con una cruda, violenta y melancólica historia de venganza donde no faltan dosis de humor, embellecida por la fotografía de Roger Deakins y la música de Carter Burwell. Jeff Bridges lidera un grupo de actores intachable.
Críticas en Blogdecine:
"Valor de ley", grandiosa aventura
"Valor de ley", rehaciendo una adaptación
"Valor de ley", realización brillante, pero carente de emociones
"El árbol de la vida" ("The Tree of Life")
La vida, según Terrence Malick. Flamante ganadora de la Palma de Oro en Cannes, esta hermosa película ha sido una de las más comentadas, aplaudidas, admiradas, controvertidas, analizadas y odiadas del año, y eso, guste o no a sus detractores, es una señal de grandeza. Quizá sea la "2001" de nuestro siglo, yo creo que sí, pero el tiempo lo dirá. Lo que está claro, o al menos no creo que haya tanta discusión al respecto, es que con sus imágenes y sus sonidos se creó el mejor tráiler de 2011. Os lo he dejado arriba para que os hagáis un favor y lo disfrutéis de nuevo.
Críticas en Blogdecine:
"El árbol de la vida", un precioso y amargo viaje
"El árbol de la vida", la eternidad hecha cine
Menciones especiales:
"Arriety y el mundo de los diminutos" ("Kari-gurashi no Arietti"). La mejor película de animación de 2011 nos llegó con el sello del estudio Ghibli (Pixar decepcionó con la infantiloide "Cars 2"). Preciosa y divertida aventura dirigida por Hiromasa Yonebayashi a partir de un guion de Hayao Miyazaki y Keiko Niwa. Deberían proyectarla en las escuelas.
"De dioses y hombres" ("Des hommes et des dieux"). Tremendo relato dirigido por Xavier Beauvois sobre el miedo, el coraje, la fe y la humanidad, con un reparto asombroso. Se hace algo lenta, pero quedará en la memoria gracias a secuencias como la cena donde se escucha "El lago de los cisnes". Tengo la intención de escribir una crítica en las próximas semanas.
"Enter The Void". Si el cine es una experiencia, no podía dejar de citar en este artículo la última y provocadora película de Gaspar Noé. Un torbellino audiovisual apasionado, delirante e inolvidable. No apta para paladares sensibles (ni siquiera "normales"). También espero poder publicar pronto la correspondiente crítica.
"No habrá paz para los malvados". Enrique Urbizu filmó la mejor película española del año pasado (a poca distancia del atrevido y retorcido trabajo de Pedro Almodóvar), un descarnado relato criminal en clave de western protagonizado por un portentoso José Coronado. Merece ganar el Goya al mejor actor, sin duda alguna.
"Jane Eyre". Cary Joji Fukunaga sorprende con una adaptación ejemplar del clásico de Charlotte Brontë. Emocionante, bella y oscura, con una música soberbia de Dario Marianelli y un inspirado trabajo de todos los intérpretes, destacando en especial la joven Mia Wasikowska.
Críticas en Blogdecine:
"Arrietty y el mundo de los diminutos", un Ghibli menor
"No habrá paz para los malvados", dejad sitio a Urbizu, insensatos
"No habrá paz para los malvados", retrato de un antihéroe
"No habrá paz para los malvados", el hombre intranquilo
"Jane Eyre", siniestra belleza
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Rodajes de octubre del cine español | Garci trae a Sherlock Holmes a España - 30/10/2011 01:15:37 a.m.
"La mayoría de los rodajes que han dado comienzo este mes en el que también ha arrancado el otoño ocultan nombres poco conocidos y están producidos con escasos presupuestos y ambiciones modestas en cuanto a su difusión, aunque inmensas en cuanto a la ilusión por sacar adelante un resultado digno. Los dos únicos rodajes con apellidos célebres, sin embargo, tienen importancia considerable. Uno de ellos por ver a nuestro entrañable Garci, primer ganador español de un Oscar, educador de generaciones en el cine clásico y director de obras más personales de lo que podrían parecer, adoptar a un personaje muy británico, Sherlock Holmes, y traérselo a nuestras tierras, con el título provisional de "Holmes. Madrid suite 1890". El otro porque hará las delicias de las adolescentes que quedaron a la espera de una nueva entrega de su Moccia tras "3 metros sobre el cielo": "Tengo ganas de ti"."Holmes. Madrid Suite 1890"
Desde el 24 de octubre, José Luis Garci filma en el barrio de los Austrias y otras localizaciones madrileñas "Holmes. Madrid suite 1890", thriller de cine negro que, según declara el intérprete protagonista será "muy fiel" a los relatos de Arthur Conan Doyle que dieron vida a Sherlock Holmes.
De acuerdo con el anuncio de Garci cuando dio a conocer el proyecto en abril, Holmes y su ayudante se enfrentarán a Jack el Destripador, quien sería un embajador español en Londres, y tendrán que resolver un asesinato. El guion de esta visita a España del detective del violín y la pipa ha sido escrito por el propio director y por Eduardo Torres-Dulce, al que se considera gran conocedor del personaje.
Gary Piquer, actor que domina tanto el idioma inglés como el español y por eso siempre es llamado para estas tesituras, da vida al legendario Sherlock Holmes, mientras que al doctor Watson lo interpreta José Luis García Pérez. Lucía Jiménez encarna a Mary Morstan, papel que inicialmente parecía concebido para Paula Echevarría, y Manuela Velasco podría contar también con un papel.
"Tengo ganas de ti"
Mario Casas y María Valverde están rodando la secuela de "3 metros sobre el cielo", "Tengo ganas de ti", también basada en el superéxito de Federico Moccia "Ho voglia di te". El guion vuelve a ser responsabilidad de Ramón Salazar y la dirección recae de nuevo en Fernando González Molina. El estreno está fijado para el 22 de junio de 2012.
Clara Lago dará vida a Gin, el nuevo amor del protagonista, Hache (Mario Casas). María Valverde, su antiguo amor, seguirá presente en su corazón, de modo que se vivirá un triángulo amoroso. El trío principal estará acompañado por un elenco formado por Nerea Camacho, Diego Martín, Marina Salas, Andrea Duro, Luis Fernández, Antonio Velázquez y Ferrán Vilajosana.
Otros rodajes
Jesús Monllaó debuta en la dirección con la adaptación de la novela de Ignacio García-Valiño, "Hijo de Caín" ("Fill de Caín"), que cuenta la historia de unos padres que contratan a un sicólogo para saber qué le causa a su hijo adolescente una obsesión por el ajedrez y que el director definió como un "thriller mediterráneo […], una película entretenida, que haga reflexionar al espectador". Jose Coronado, David Solans, Maria Molins y Julio Manrique son los protagonistas del film.
Álvaro García dirige en Cantabria "La sombra del otro", un thriller psicológico de suspense en el que se cuenta que, tras pasar un tiempo fuera, Paula regresa a su hogar para descubrir que su madre ha desaparecido y su padre yace paralizado en cama a consecuencia de un extraño accidente. La llegada al pueblo de un joven sacerdote y las intrigas de los demás habitantes provocarán en Paula dudas y sospechas. Los protagonistas comienzan a experimentar sucesos extraños, ruidos, puertas que se abren… no están solos en la casa. Los protagonistas son María Castillo, Nacho Fernández, Pedro Morales, Beatriz Toyos, Adán Galguera, Jonathan Ces, Ana Luisa Pérez de la Osa y Guillermo Montesinos.
Rodaje de "La sombra del otro".
J. M. Castillo está dirigiendo "Komodo B12", una película sobre infectados que el director declara que tendrá semejanzas con "28 semanas después". El reparto lo componen, entre otros, Beatriz Rico, Paco Roma, Marlen Hernández. Este proyecto, que no cuenta con subvenciones, lleva cocinándose varios años y se está rodando en localizaciones como la de "El bueno, el feo y el malo".
Pablo Lapastora se encarga del Western "Dust and Bullets", que protagoniza el estadounidense Jimmy Shaw, junto con William Miller, Martijn Kuiper y Paola Bontempi. En la piel de un vagabundo buscavidas del antiguo Oeste norteamericano, apodado "El Penultimo", Jimmy Shaw da vida a un hombre que intenta sobrevivir en un ambiente hostil, aunque sus errores pueden tener un precio demasiado alto.
Francis Expósito rueda "El amor de Carlota" que, con guion y producción de José Antonio García Montes y José María García Sancho ,padre e hijo respectivamente,, narra el romance entre dos jóvenes en Mallorca, una amor que se enfrenta a una crisis tanto emocional como económica y a la ruindad de un hombre poderoso. Los autores declaran que "el guión trata de la lucha entre el amor y el dinero a partir de un romance entre dos jóvenes".
Equipo de "El amor de Carlota".
Giovanna Ribes rueda "Un suave olor a canela", que aborda el tema del cáncer desde una perspectiva "vitalista y humana", según su autora. Cuenta, en clave dramática, la historia de Valia, una joven creadora de espacios vanguardistas que se ha acostumbrado a observar a los otros como parte de su trabajo, y de Guido, propietario de un restaurante italiano que encarna su antítesis, ya que está perfectamente adaptado a la vida cotidiana y consciente de su propia dimensión social. Dan vida a los dos protagonistas Mireia Pérez y Paulo Pires. El resto del reparto incluye nombres tan relevantes como los de Lola Moltó, Rosana Pastor, María Minaya, Ariel Castro, Sergio Villanueva, Juan Mandli, Jaroslaw Bielski, Diego Ramírez o Abdelatif Hwidar.
El chileno Cristóbal Arteaga rueda en Galicia su ópera prima "Faro sin isla", coproducción entre Chile, Costa Rica y España. La película cuenta la historia de Félix Bacigalupo, hombre de fe y mecánico marino, que, al ser abandonado por su mujer repentinamente, decide recluirse en el faro de una isla para redimir sus culpas. Sus días avanzan entre la rutina, la soledad y la penitencia. Su fe se verá puesta a prueba cuando descubra que Dios no sólo lo ha abandonado, sino que además empieza a jugar con él. Entonces deberá elegir si se somete o se revela, y aceptar las consecuencias. El elenco lo componen Lois Soaxe, Uxía Blanco, Nico Romero y Mariano Soto.
"30 años de oscuridad", una película sobre los denominados "topos de la posguerra" que mezcla el género documental con la novela gráfica animada, ha terminado su producción , de la mano de Manuel H. Martín. Cuenta la historia de Manuel Cortés, antiguo alcalde republicano que , tras la Guerra Civil, permaneció 30 años oculto en un hueco practicado en la pared de su hogar. Juan Diego y Ana Fernández ponen las voces a los protagonistas.
"Las alas verdes del dragón", que ha comenzado a rodar Miguel G. Morales, recreará el paso del corsario inglés Francis Drake por las Islas Canarias en el siglo XVI.
Este mes de octubre ha terminado la fase española del rodaje de "El muerto y ser feliz", de Javier Rebollo, cuyo inicio ya anuncié aquí, aportando información sobre su tema e intérpretes.
Vía | Cine y Tele, entre otros.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Farandula que incluya cine clásico y La novela de
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario