domingo, 14 de abril de 2013

La chica Bond de turno y Lo superficial

Que opina usted? Critica de la pelicula El doble del diablo - 14/12/2012 19:00:00

"El cineasta neozelandés Lee Tamahori llamó la atención de la industria yanqui a mediados de los años noventa con la curiosa Guerreros de antaño, que hablaba, en clave actual, de las tradiciones maoríes de su tierra natal, en un filme agradable cuyo moderado éxito internacional le facilitó su debut en Hollywood con Mulholland Falls, la brigada del sombrero, desinflado thriller de tema mafioso que evidenció cierta tendencia a la superficialidad, eso sí, literalmente muy bien vestida…
Varios títulos menores aunque arropados por buenos actores (Anthony Hopkins en El desafío, Morgan Freeman en La hora de la araña) le permitieron sin embargo acceder al que puede considerarse el punto culminante de su carrera, el rodaje de Muere otro día, un percutante Bond, un vistoso episodio de la serie 007, con Pierce Brosnan en su mejor momento como el agente secreto de Su Graciosa Majestad con licencia para matar, con excelente química con la chica Bond de turno, para la ocasión la oscarizada belleza negroide de Halle Berry. En fin, un dulcecito que combinaba con acierto acción a raudales con elegancia y clase británicas… y todo eso hecho por un neozelandés de origen maorí...
Pero como tras el momento de gloria generalmente no puede venir otra cosa que no sea peor, Tamahori se vio envuelto un par de años después en un sórdido asunto sexual, que obviamente no detallaremos aquí, pero que parece ha influido poderosamente en su carrera, teniendo en cuenta que tras su éxito bondiano su destino debía ser convertirse en reputado director de artefactos multimillonarios en Hollywood; sin embargo, lo que ha hecho han sido varias mediocridades de medio pelo, cuando no directamente tonterías incomestibles, y ahora ya está haciendo cine en otros países que no son ni el suyo, Nueva Zelanda, ni en el adoptado, Estados Unidos, y con temas cuando menos surrealistas.
Ése es el caso de este El doble del diablo, que resulta ser una coproducción belga-holandesa, con un tema, el vesánico hijo de Sadam Hussein, Uday, y el doble que, según parece, se buscó para prever posibles atentados y, sobre todo, para poder ejercer sin tasa sus sádicos caprichos. La vida de este infeliz que tuvo la desgracia de ser considerado para convertirse en la cara B del déspota es el tema de este olvidable filme, cuyo excesivo metraje se despilfarra en un continuo catálogo de felonías del vástago cabrón, como si no supiéramos ya que, la dictadura del terror, desde Calígula (por poner un personaje histórico sobradamente conocido), no tiene límites en su depravación ni en su crueldad y bestialidad.
Así que nos llevamos todo el metraje del filme enumerando las barbaridades del hideputa mesopotámico, como si Uday, en vez de hijo de Sadam (que no es que fuera un angelito, desde luego…), lo fuera de un tatarabuelo suyo que salía en la Biblia y que respondía al nombre de Caín, y que vivió también por allí, entre el Tigris y el Eúfrates.
El tema podría haber dado mucho más de sí, pero parece que para Tamahori la cuestión era rodar, pegar los planos de forma más o menos aseada y cobrar. Y así, desde luego, no se puede hacer cine con un mínimo de calidad, por más que se vea que Dominic Cooper ha trabajado a conciencia su doble papel, el del felón y su sustituto; su partenaire, Ludivine Sagnier, ha cambiado los exquisitos directores para los que ha trabajado (Resnais, Chabrol, Ozon, Rappeneau) por este cineasta de maneras bastante más toscas y que, sobre todo, ha entendido esta película como un mero trabajo alimenticio.
Así las cosas, el fiasco es total, y lo que podría haber sido una interesante indagación sobre el libertinaje al que aboca el poder absoluto, a poco que se tenga alma de marrajo (como era el caso) y, sobre todo, una reflexión sobre el papel del doble, del otro, del que ha de sustituir al famoso, mayormente cuando éste es un crápula sin alma, se queda en un castillo de fatuos fuegos artificiales, un ejercicio hecho con elementales recursos cinematográficos (esa emboscada final, jugando con la cámara lenta que ya era antigua en la época del espagueti western…), un despropósito
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Snooki muestra su cuerpo post baby? Algunos gossip links!! - 26/09/2012 10:02:40

"Snooki mostró su cuerpo post parto… o algo así. Nicole Snooki Polizzi tuvo a su baby Lorenzo el 26 de agosto. La chica volvió a los bronceados fake unas semanas después y ahora tal parece que ya perdió el peso que ganó en el embarazo… dije… tal parece. El 22 de septiembre Nicole posó con "sus chicas" en una pic que publicó en Instagram, mostrando (casi casi) su más estilizada figura, realmente se ve muy bien (lo que se puede apreciar, of course). Al dia siguiente publicó una pic en casa con su baby boy. "My babyyyyyy". UsWeekly
Snooki muestra su figura post parto
Ke$ha debutó su nuevo single "Die Young" este martes y es el primer single de su segundo album, Warrior, que saldrá el 4 de Diciembre. AnythingHollywood
http://www.youtube.com/watch?v=BmV2zPXMzdI
[click en la imagen para ver el video]
Kim Kardashian en traje de baño entero con un pareo (no sé que es ese trapo que lleva… una camisa gigante… ?) en la playa de Miami. No es el traje de baño, es el ridículo cinturón que lleva que le ahorca la cintura… FUG! Ahora la chica está tímida y no quiere que la vean en traje de baño..? claro, en las revistas si sale medio desnuda… aiinnss, el photoshop es magnífico. thesuperficial Aquí en Bossip con un vestido verde
Meeh! Kristen Stewart y Robert Pattinson están viviendo juntos otra vez, yeap. Starpulse
Miley Cyrus en Two and a Half Men. Dailymail
Chris Brown falló en el test antidopping del caso de Rihanna… por marihuana. IDLYITW
Penélope Cruz en el San Sebastian International Film Festival Go to Laineygossip
omg… Miren los muñecos de One Direction. Cada muñeco tendrá varios vestuarios. Precios desde $19.99. Más pics en Thesocialitelife
Lindsay Lohan dice que el ataque de asma que le dió , y la llevó al hospital de emergencia… salió un minuto después- es por culpa del arresto en New York. Sure! No es por fumar como chimenea, o bailar bajo la lluvia la noche anterior… DListed
Nicki Minaj en el lanzamiento de su perfume "Pink Friday" en Macys, en el Herald Square en New York. Mas pics en Ineedmyfix
Snooki muestra su cuerpo post baby? Algunos gossip links!! es contenido original de: Farandulista.com

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Ben Affleck revive el conflicto entre Occidente e Irán con "Argo" - 07/09/2012 18:04:26

" En un momento en el que el conflicto entre Irán y los países occidentales está en la portada de todos los periódicos, Ben Affleck presentó en el Festival Internacional de Cine de Toronto "Argo", el relato del rescate de diplomáticos estadounidense de Teherán en 1980.
En su segunda jornada, la atención del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) ha estado centrada en la película de Affleck; "Spring Breakers", un filme "superficial" de la chica Disney Selena Gómez y James Franco, y la británica "Anna Karenina", con Keira Knightley.
Coincidencias de la vida, el mismo día que se realizaba el estreno mundial de "Argo" en TIFF, el Gobierno canadiense anunciaba el cierre de su embajada en Teherán, la legación diplomática que fue el centro donde se refugiaron los seis diplomáticos estadounidenses que huían de los estudiantes islámicos en 1979.
En 1979, cuando los estudiantes islámicos asaltaron la embajada de Estados Unidos en Teherán, seis empleados de la embajada consiguieron escapar y esconderse en la legación diplomática canadiense.
En "Argo", Affleck (que también dirige el filme) da vida a un especialista de la CIA encargado de sacar del país a los estadounidenses con un increíble plan: simular que son parte de un equipo canadiense que viajó a Irán para rodar una película de ciencia ficción.
Lo que no es ciencia ficción es el salto dado por la estrella de Disney Selena Gómez (que saltó a la fama entre el público más joven con su popular serie de televisión "Wizards of Waverly Place") con "Spring Breakers", el largometraje que hoy se presentó en Toronto. EFE
Ver artículo...
Documentos adjuntos:Ben_2.jpg
http://cdn.tuteve.tv/files/2012/09/07/Ben_2.jpg
" Fuente Artículo

Interesante, Kristen Stewart se operó los senos? Boob Job! - 19/07/2012 7:56:27

"Todo el mundo está hablando de los senos de Kristen Stewart, y es que la estrella de "Snow White and the Huntsman" se apareció en Comic Con con una mini y un top blanco. El detalle es que el top blanco se veía más abultado que nunca, Kristen tenía senos! Resulta que según Star magazine, Kristen se hizo las titis, yeah, a boob job! O sea, nadie puedo pensar que tal vez se puso un bra de esos que te hacen parecer con más senos así seas plana como una mesa… no! Todos dicen que la chica se aumentó los senos con cirugía plástica, well y hasta unos cirujanos opinaron sobre esto. HELLO?
[Star Magazine via The Superficial] "Sus senos pasaron de ser lo que parecía una gran Copa A a una gran copa B", dijo el cirujano plástico de New York Dr. Matthew Schulman. "Si bien esto podría ser el resultado de un nuevo tipo de bra, es más el resultado de un aumento de senos", opinó otro cirujano de Michigan, Dr. Anthony Youn. Un amigo de Kristen dijo a Star: "Sus pequeños senos han sido la fuente de desdicha para Kristen. Pero ahora siente que no debe esconderlos más. Ella finalmente tiene el cuerpo que siempre deseó".
LMAO! Una gran copa A? A es A! Pecho plano es pecho plano, o es que las picaduras de mosquito también cuentan? LOL! So, qué opinan Farandulistas, se operó o tiene un perfect bra? A lo mejor ya alcanzó la pubertad y se desarrolló, no es esa la expliación de las celebs? O a lo mejor le picaron las abejas… ok, ok se puso un perfect bra a lo Miranda Kerr… BIG DEAL!
Kristen Stewart en Comic Con San Diego, (12/07/12)
En DListed comparan las pics de Kristen, de pecho plano descubierto a new boobs tapados…
Kristen Stewart se operó los senos? Boob Job! es contenido original de: Farandulista.com

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Cannes 2012 | On the Road se queda en una bonita superficie, Holy Motors es una estimulante rareza - 23/05/2012 15:32:46

" Si ayer fue el día de Brad Pitt, hoy lo ha sido de Kristen Stewart. La estrella de la saga "Crepúsculo", para algunos una prometedora actriz (yo la encuentro bastante limitada aunque es joven y valiente, puede mejorar), es una de las protagonistas de "On the Road", lo nuevo de Walter Salles y uno de los 22 títulos que compiten este año por la Palma de Oro. La han acompañado el director y otros famosos compañeros de reparto, como Viggo Mortensen, pero la chica ha sido la más buscada por los medios en esta octava jornada del festival de Cannes. Otra visita que ha despertado mucha expectación ha sido la de la cantante Kylie Minogue, que tiene un breve papel en "Holy Motors", el último trabajo de Leos Carax, también en la sección oficial.
"On the Road"
Una de las películas más esperadas de la 65ª edición del festival (que me está pareciendo más flojo que el año pasado) era la adaptación largamente gestada de la obra cumbre de la Generación Beat, "On the Road", escrita por Jack Kerouac y editada en España bajo el título de "En el camino". Francis Ford Coppola y su hijo Roman figuran entre los productores del film, dirigido por Salles a partir de un guion de Jose Rivera; Gustavo Santaolalla pone la música y el reparto es espectacular (aunque algunos actores tienen poca participación). La historia gira en torno a Sal Paradise (seudónimo de Kerouac), un joven neoyorquino aspirante a escritor que tras la muerte de su padre conoce al impulsivo y carismático Dean Moriarty (en realidad, Neal Cassady). Juntos emprenderán un viaje en busca de libertad, diversión y experiencia que cambiará sus vidas, y que Sal usará como base para su primer libro. 55 años después de su publicación, nos llega la versión cinematográfica del influyente texto; por las reacciones del pase de prensa y lo que he estado oyendo por aquí, en el Palais, la sensación general es de decepción. Personalmente no me he llevado ningún chasco, es un relato muy cuidado visualmente, entretenido en su mayor parte y con buenas interpretaciones. No esperaba otra cosa viniendo del realizador brasileño.
Salles se confiesa como un gran admirador del libro "On the Road" y ha tratado de ser lo más fiel posible, buscando las localizaciones auténticas e incluyendo líneas escritas por Kerouac tanto con voz en off como escritas en la pantalla. El resultado es una adaptación plana y superficial, que no se adentra en las emociones y el punto de vista poético de las vivencias de Sal. No explotar la imagen, no busca metáforas, opta por lo fácil, agarrarse al texto. Así que cuenta lo que ocurre, expone lo exterior, y lo hace con delicadeza y corrección, pero no consigue plasmar el espíritu, el interior. La más humilde "Howl" triunfaba donde esta fracasa. También tropieza el director con el ritmo de la película, haciéndose difícil de seguir con interés todo el último tramo. En parte es culpa de su desacierto con el punto de vista, enfoca a demasiados personajes y le queda una narración fragmentada, descompensada, en lugar de mantenerse cerca del protagonista, pegarse a su mirada y su modo de captar el mundo. Se trataba, creo yo, de poner en imágenes las intensas experiencias y reflexiones de un individuo, una visión inspiradora de la vida, pero lo que hay es una sucesión de hermosas postales (Eric Gautier firma la fotografía) con muchachos guapos disfrutando del alcohol, las drogas y el sexo.
Algo que llama la atención, de manera positiva, es el tratamiento de las escenas sexuales. Están filmadas con sensibilidad e interpretadas de manera honesta y atrevida; sorprende ver a Kristen Stewart desnuda en varias ocasiones o protagonizando una morbosa escena de masturbación doble (a lo "Novecento"), no creo que muchas actrices con su edad y su estatus aceptaran cruzar ese umbral. Sam Riley no me convence como Sal/Jack, está algo desconectado y posa demasiado, pero tampoco le ayuda la puesta en escena Salles, poco inspirado reflejando la labor creativa del escritor (mejor tratada en la adaptación de "El almuerzo desnudo", otro clásico "beat" llevado al cine por Cronenberg). Garrett Hedlund fue otra buena decisión de casting, su interpretación es entregada y auténtica, nada que ver con su papel en la hueca "Tron: Legacy". Terrence Howard, Kirsten Dunst, Amy Adams, Steve Buscemi (tiene una de esas escenas que se quedan grabadas), Alice Braga y Viggo Mortensen (en la piel de William S. Burroughs) se dejan ver brevemente por la pantalla, enriqueciendo con su presencia y talento una película con mucho esfuerzo y muy buenas intenciones, pero carente de coraje e ingenio. No logra su objetivo y no se merece estar en el palmarés.
"Holy Motors"
El nuevo trabajo de Leos Carax es totalmente diferente a "On the Road". De hecho, no se parece a casi nada que yo recuerde, aunque me viene a la mente el cine más experimental de Takeshi Kitano, con ese humor del absurdo. Cuenta el realizador francés que "Holy Motors" nació como consecuencia del fracaso de varios proyectos, y es que su último largometraje, "Pola X", se estrenó hace ya trece años (también fue seleccionada para competir en Cannes). Al parecer, la producción de "Tokyo!", para la que dirigió un segmento (el personaje protagonista, señor Mierda, vuelve a aparecer aquí), le animó a realizar su quinto largometraje, que es una especie de cajón de sastre, una mezcla de ideas e imágenes de muy diversa índole. Hay, por ejemplo, una escena de sexo entre dos criaturas monstruosas animadas. Y no es lo más raro del film. No hay una trama corriente; un hombre, al que interpreta Denis Lavant, va participando en una serie de escenarios, sin aparente sentido ni orden, adoptando siempre una nueva identidad. La sensación de desconcierto se mantiene durante toda la película, que siempre gira hacia lo inesperado cuando uno cree que ya sabe lo que está pasando. Hay alguna pieza poco inspirada, y creo que sobra metraje, pero el conjunto es muy divertido y estimulante.
"Holy Motors" comienza con la imagen de un público dormido, o quizá muerto, en sus butacas. ¿Una crítica al acomodado espectador, una divertida amenaza, o simplemente algo sugerente y enigmático? Las preguntas solo acaban de empezar, y la mayoría no van a recibir respuesta, solo caben conjeturas, y la opción más acertada (pienso yo) es dejarse llevar sin buscar explicaciones, a ver qué pasa y qué se siente, qué queda. En la misma secuencia inicial, un prólogo, vemos al propio realizador en la pantalla, como un hombre que acaba de despertar en mitad de la noche y descubre una puerta escondida en la pared (una idea sacada de Kafka); al atravesarla, Carax llega a la sala que habíamos visto antes, con esos cuerpos desprovistos de vida. Tras esta misteriosa apertura, con cierto sabor a David Lynch, se nos presenta a Oscar (Lavant) saliendo de casa para ir al trabajo. Sube a una limusina y su chófer/secretaria le comunica que tiene programadas nueve citas. Ha leído informes y hablado con alguien por teléfono sobre cifras, y da la impresión de tener mucho dinero, así que la sorpresa es mayúscula cuando Oscar sale del vehículo disfrazado como un anciano mendigo, pidiendo monedas en la calle. Hasta once personas diferentes serán encarnadas por Oscar.
Uno de los escenarios es un oscuro estudio de grabación donde Oscar da vida a un actor al que capturan sus movimientos. En un momento dado, dispara a una pantalla verde subido a una cinta de correr cuya velocidad va en aumento. Carax ha comparado esta escena con esa famosa de "Tiempos modernos" en la que Chaplin queda atrapado entre los engranajes de la maquinaria que opera. Solo que la enorme maquinaria ha ido dejando paso a lo virtual, donde igualmente el trabajador puede quedar enredado y alienado. Según el autor, las grandes máquinas (como esa limusina/camerino donde se originan las transformaciones del protagonista) no son las únicas que están siendo sustituidas, también los seres humanos (nuestras emociones, nuestras relaciones) y los animales; a estas entidades se refiere con el título de "Holy Motors" ("motores sagrados"). Nos pregunta quién es y dónde queda el hogar del hombre (¿dentro del ordenador?, plantea Carax en una entrevista). Temas como la identidad, la vida, el arte y la fantasía (aquí entraría el cine) son tratados en esta singular y valiente película, con un protagonista que no sabría decir si es un alma, un intérprete o simplemente alguien que muestra un abanico de posibles alter egos. Quizá valga cualquier interpretación.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Mi semana con Marilyn, copias insatisfactorias - 02/03/2012 13:28:23

" Cuando Marilyn lo hace bien, no quieres ver a nadie más.
(Milton Greene)
Se ha hablado mucho de la influencia de Bob y Harvey Weinstein en un intento por justificar el éxito de "The Artist" (distribuida por The Weinstein Company en EE.UU.) en varias entregas de premios durante los primeros meses del año, para no reconocer que todo se debe a la calidad de una película cautivadora. Sin embargo, apenas se ha mencionado a los hermanos en relación a otra película, "Mi semana con Marilyn" ("My Week With Marilyn"), cuando ésta además la han producido, han estado realmente implicados en su gestación, no solo se han encargado de la distribución. Supongo que el motivo es que la película no ha recibido tantos galardones, que al parecer es lo que molesta, pero ha optado a muchos y alguno ha conseguido. En el caso de esta producción todo se ha centrado en la metamorfosis de Michelle Williams, nominada al Oscar y ganadora del Globo de Oro (en la categoría de mejor actriz de comedia o musical) y el Independent Spirit Award por su interpretación de Marilyn Monroe.
Apoyada en una estupenda labor de maquillaje y vestuario, Williams logra un notable parecido con Monroe, sobre todo en planos medios o generales, cuando la cámara no se centra completamente en su rostro y cobran importancia los movimientos, los gestos y la voz. La actriz, que a pesar de su juventud ya ha optado en tres ocasiones al Oscar, realiza por tanto una meritoria imitación de la mítica y trágica estrella de Hollywood, si bien se echa en falta en ocasiones a una mujer de un mayor parecido físico, como por ejemplo, Scarlett Johansson; una lástima que no le interesara al papel, creo que es lo más cercano a la ambición rubia que hay ahora mismo en la industria cinematográfica. En cualquier caso hay que aplaudir el esfuerzo y la interpretación de Williams, que como digo, consigue resucitar a Marilyn en bastantes momentos, un logro nada sencillo. El problema es que la ilusión no es completa, resulta intermitente, irregular, y por eso he hablado del parecido físico, que en este caso me parece importante. La Marilyn de Williams resulta creíble como mujer y como actriz, pero no como una criatura irresistible que enamoraba a todo aquel que la miraba. Y centrarse tanto en esto último es uno de los mayores errores de la película.
Otra equivocación importante de "Mi semana con Marilyn" es el débil y cargante personaje protagonista, que no es Marilyn a pesar del cartel, los premios y la publicidad. La historia, vendida como auténtica en los créditos iniciales (ni basada ni inspirada, ¡verdadera!), se nos muestra a través de los ojos de Colin Clark, a quien da vida un desafortunado Eddie Redmayne, con perpetua expresión de "maravillado". La película parte de dos libros escritos por Clark en los que relata el conflictivo rodaje de la comedia romántica "El príncipe y la corista" ("The Prince and the Showgirl") y habla de primera mano sobre las dos estrellas de la película, la actriz Marilyn Monroe y el director y actor Sir Laurence Olivier (Kenneth Branagh, cumpliendo una probable fantasía de juventud). Clark era un joven aficionado al cine de 23 años, sin experiencia alguna en el medio, que por pesado (según aparece en el film) consigue un empleo como tercer ayudante de dirección en la citada película de 1957. Su tozudez le brinda la oportunidad de conocer a su ídolo, Olivier, y a su amor platónico, Monroe. Pensarás que eso es tener muchísima suerte, pero la cosa se pone aún mejor para este chico…
Marilyn llega a Londres en la cima de su carrera, recién casada con el prestigioso escritor Arthur Miller (encarnado por un correcto Dougray Scotttensión continúa al iniciarse el rodaje, Marilyn llega tarde al set y luego, ya en faena, tiene problemas para recordar y pronunciar los diálogos. Olivier comienza a desesperarse y pide ayuda a Clark, que cae simpático a la actriz, encantada con la ingenuidad, la pura fascinación y el respeto que demuestra, algo que no encuentra en los demás hombres de su vida. Miller abandona a Marilyn y se marcha de vuelta a Estados Unidos, convirtiendo a Clark en la persona más cercana a la actriz, ayudándola a sobrellevar una de las etapas más difíciles de su vida. Así llegamos a descubrir a la mujer que hay detrás del icono.
Tanto el guionista, Adrian Hodges, como el director, Simon Curtis (debutante en cine, experimentado realizador televisivo, algo que se nota en la convencional puesta en escena), fracasan tratando de exprimir este sencillo material, del que se podría haber sacado más jugo. Algo más sobre Olivier, el trabajo de Marilyn (porque al fin y al cabo cumplió con su papel), el proceso de realización de una película bajo la mirada de un novato como Clark, su relación con la chica de vestuario… Pero la intención parece ser únicamente la de mostrar en pantalla las conocidas dos facetas de Marilyn, la de radiante estrella que todos querían poseer y la de mujer vulnerable e insegura necesitada de comprensión y amor. Y se hace de una manera clara, simple y superficial, sin profundizar, por lo que no se aporta nada nuevo ni valioso. Hodges y Curtis se contentan con crear un producto ligero y agradable, de cuidada factura, que resulte entretenido para el mayor número de espectadores; es el típico producto muy bien envuelto que se hace pensando en premios, se entiende por qué interesó a los Weinstein. Lamentablemente no hay interés por un retrato verdaderamente íntimo e intenso de una figura que aún hoy despierta una gran fascinación. Espero que haya más suerte con el proyecto de Andrew Dominik y Naomi Watts.
También resulta decepcionante el escaso partido que se le saca a un reparto tan amplio y competente. Kenneth Branagh divierte con su caricaturesco retrato de Olivier, si bien se echa en falta un mayor rigor en la recreación del famoso personaje, aquí simple y evidente. Igualmente se desaprovecha la participación de Judi Dench (maravillosa como Dame Sybil Thorndike, eclipsa a todos durante sus breves apariciones), Toby Jones (Arthur Jacobs), Julia Ormond (Vivien Leigh), Emma Watson (Lucy, una chica del departamento de vestuario que conquista Clark antes de intimar con Marilyn; personaje un tanto prescindible), Dominic Cooper (Milton Greene) o Derek Jacobi (Sir Owen Morshead), que tienen menos presencia en pantalla de la que sería deseable. Sobre todo para tapar al soso personaje de Clark, que necesitaba mayor elaboración y un intérprete más carismático que Redmayne. En resumen, una película que entusiasmará a los fans de Marilyn, válida para pasar el rato y prescindible para el que busque algo más.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Criadas y señoras (The Help), mujeres extraordinarias - 08/12/2011 4:00:23

" A veces el coraje se salta una generación. Gracias por traerlo de nuevo a nuestra familia.
(Charlotte / Allison Janney)
"Criadas y señoras (The Help)" ("The Help", 2011) ha sido uno de los mayores éxitos comerciales del año en Estados Unidos (fue número uno durante tres semanas y recaudó más de 160 millones de dólares) y salvo sorpresa mayúscula será una de las favoritas en la próxima edición de los Oscar. No es de extrañar, adapta una novela muy vendida, cuenta con un atractivo plantel de actrices y trata el tema de la segregación racial, algo que tiene mucho tirón entre el público norteamericano. Pero además, es una cuidada producción que busca la simpatía del espectador en todo momento, una de esas historias sentimentales de fácil consumo, con evidentes injusticias sociales, situaciones difíciles que se superan con esfuerzo y buen humor, protagonistas divididas entre buenas y malas… que en el fondo son buenas también. Es la típica película de sobremesa amable y bonita, de risas y lágrimas en raciones moderadas, dramática pero optimista, apropiada para una digestión relajada.
La historia de "Criadas y señoras (The Help)", basada en el best-seller de Kathryn Stockett (otro caso de éxito tras el rechazo de decenas de editoriales), nos devuelve a la década de los 60 y nos lleva a Jackson, en el estado de Mississippi. A través de los ojos de la joven, independiente y moderna "Skeeter" (Emma Stone), nos adentramos en una realidad de gente blanca tradicional y con dinero que emplea a gente negra y pobre en trabajos poco cualificados. La chica no ha crecido asimilando las reglas sociales de su entorno ni sus prejuicios, y rechaza el desdén con el que sus superficiales amigas tratan a sus criadas, unas relaciones condicionadas por el color de la piel. A diferencia de todas las demás de la localidad, la meta de "Skeeter" no es casarse, tener hijos y jugar a las cartas, su deseo es convertirse en escritora, y un día decide que quiere dar a conocer una versión que nunca ha sido escuchada, la de la mujer negra que cuida el hogar blanco. Todo desde un prisma melodramático y humorístico, sirviéndose de tópicos y lugares comunes, buscando contentar a todos los espectadores, sin incomodar a nadie. Por fortuna, las intérpretes mantienen viva la película.
Tate Taylor, que al parecer es muy amigo de la autora del libro (le cedió los derechos para el cine antes de que se publicara), es el responsable del guion y la dirección de "Criadas y señoras (The Help)", una película correcta y entretenida que podría haber realizado alguien como Ron Howard (fiable desde un punto de vista comercial, respetado por sus compañeros, con conocimiento de las reglas e incapaz de ofrecer algo que se salga de lo corriente). Al igual que éste, Taylor empezó su carrera como actor y por lo que se ve, su mayor talento como cineasta es el trabajo con el reparto. Desconozco hasta qué punto ha influido en la selección de las protagonistas, pero parece conocer bien sus puntos fuertes y sin duda los aprovecha, dejando el peso de la narración en los hombros de las fiables actrices. Ellas sostienen un relato en el que Taylor se muestra algo torpe encajando las piezas (hay escenas insertadas bruscamente) y donde tiene la necesidad de explicar, subrayar y cargar las tintas, en lugar de confiar en la inteligencia del espectador, y apostar por la sutileza, las miradas, los silencios.
Un par de ejemplos, la escena en la que Aibileen (Viola Davis) habla de su hijo, mira un retrato en la pared y "Skeeter" hace una pregunta estúpida, o esa otra en la que la misma Aibileen nada más salir del baño exterior que han construido para ella (no puede usar el mismo retrete que los blancos) coge en brazos a la niña de la familia para la que trabaja, recalcando el absurdo de la discriminación. En numerosas ocasiones, aun estando implicado en lo que está ocurriendo, uno no puede evitar pensar "eso sobraba" o "eso ya lo suponía", consecuencia de un proceso de adaptación donde se ha incluido más material del necesario; son más de dos horas, excesivo para lo que se cuenta. Pasa a menudo cuando se lleva al cine un libro de éxito, no se quiere decepcionar a los seguidores del original quitando situaciones que podrían echar de menos. Asimismo, suele olvidarse que se está trabajando en una película, y que es un error considerar la novela como si fuera un guion literario que hay que resumir, porque básicamente todas esas palabras deben ser traducidas a imágenes. Y todas esas sensaciones que se explican deben transmitirse con imágenes (por supuesto, la música y los diálogos son herramientas de gran valor, pero debe primar lo visual).
El realizador de "Criadas y señoras" se conforma con la (estupenda) recreación de los escenarios y las situaciones del libro, con la construcción del entorno en el que deben moverse y "vivir" los actores (apenas hay un puñado de intérpretes masculinos, es una película de mujeres… y quizá también para mujeres, en general), recurriendo a una puesta en escena sencilla y mecánica, sin personalidad ni ingenio. Pero alrededor hay un equipo técnico y artístico que maquilla su falta de talento narrativo (música de Thomas Newman, fotografía de Stephen Goldblatt, vestuario de Sharen Davis…). Del elenco cabe destacar sobre todo a Viola Davis, que ofrece un recital interpretativo, Cicely Tyson, que borda sus dos escenas, Octavia Spencer, muy divertida (la nominan seguro), Jessica Chastain, en un registro diferente al de sus últimos films, y Bryce Dallas Howard, en la piel de una mujer mezquina e hipócrita (capaz de pedir dinero para los niños de África y negar un pequeño adelanto a su desesperada criada); no pueden lucirse tanto pero también están impecables Emma Stone, Allison Janney, Sissy Spacek y Mary Steenburgen (casi un cameo, algo gratuito). Ellas logran que la película merezca la pena.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información en Bellas y Modelos que incluya La chica y superficial
Consulte la Fuente de este Artículo
El portal que comparte sus ingresos

No hay comentarios:

Publicar un comentario